Analisis de una World Cup desde dentro; Nove Mesto Namorave
En anteriores entradas hemos analizado algunos de los datos de corredores de la World Cup de XCO como es el caso de Simon Andreassen, en este caso el entrenadornub, Jesus Torres, tuvo la posibilidad de asistir y correr en la segunda ronda de la World Cup de XCO 2020 en Nove Mesto Namorave (Rep.Checa), a continuación os mostramos los datos de carrera de Jesus o «Iosu»:
El resumen de carrera, con 1h 24´de duración, completando 6 vueltas a un trazado con poco mas de 100 metros de desnivel positivo por vuelta, acumulando 842 metros positivos en casi 25 Km.
Destaca el circuito, que aunque en apariencia carece de excesivo desnivel cuenta con una dificultad alta debido a pasos por raices y piedras que dificultaban la tracción, (podeis ver la carrera al completo en Redbull.tv, ).
La potencia ponderada por Iosu fue de 260 W según Strava, aunque si la comparamos con la NP de Allen y Coggan ésta es un poco más alta (analizándola con Golden Cheetah):
NP 280/ potencia media 233/TSS acumulado 79.
Profundizando sobre las demandas físicas del circuito vemos lo siguiente:
Los tiempos de escalada o en subida mas notables van desde 1´30″ en el Start loop, hasta los 3´en la subida mas larga del circuito ( resultado de dos subidas con un breve descanso entre ellas).
Los picos de potencia de Iosu de la prueba, como vemos van desde instantes al comienzo de 5 a 13 segundos de 700 W medios, lo que coincidiría con la Salida de la prueba.
Tratándose de un circuito con tiempos en subida relativamente cortos, los picos de potencia a analizar están por debajo de el minuto de duración, analizando en base a 30″ encontramos:
Analizando 6 esfuerzos de 30″ la potencia media generada estuvo por encima de 430W hasta el pico máximo en 550W aproximadamente.
Si analizamos los tiempos en zona empleados en la carrera, para poder sacar una conclusión de como corrió Iosu además de las exigencias del circuito, vemos lo siguiente:
-Para un FTP preprogramado de 350W, vemos como los tiempos empleados en Neuromuscular y anaeróbico, están por encima de lo que la fisiología dice que se puede sostener, así pues,
¿Qué explicación tiene?
Puede ser debido a dos situaciones, la primera de ellas es la propia supercompensación de Iosu el día de la prueba, lo que haria subir el FTP y por tanto bajarían los tiempos empleados en zonas altas.
La segunda explicación puede ser las altas demandas de la competición y el circuito en cuanto a producción de potencia neuromuscular y anaeróbica ( pero eso nos lo contará Iosu más tarde).
-En cuanto al tiempo en VO2 vemos como el tiempo acumulado fue de 7´30″, no esta nada mal contando con que la subida mas larga hemos dicho que era de 3´, único lugar en el que poder sostener una zona tan alta de potencia.
-El tiempo en umbral y tempo entran dentro de lo esperado en la duración de carrera, aunque cabe destacar que el tiempo en umbral podía ser mayor para la duración de la prueba, pero es condicionado, dependiendo de las subidas y bajadas del circuito.
-Destaca el tiempo en recuperación, demasiado alto para ser una competición, ¿Por qué puede ser?; como venimos diciendo el circuito destacaba por la dificultad y estado resbaladizo de manera que entendemos que hubo tiempo de pedaleo no efectivo, con pedaladas «de paso» para mantener el equilibrio o acompañar la bici en bajada, pero sin apenas producción de potencia.
Así pues, vemos como los datos de Iosu el día de la carrera son valores a tener en cuenta para analizar un circuito de la Copa del Mundo de XCO y suponer sus exigencias físicas, pero además en cuanto a las demandas técnicas, Iosu nos da su opinión a cerca del circuito y cómo entiende el su experiencia en la carrera:
«Es mi cuarta participación en la WC de XCO, cada vez que vas a una prueba los circuitos tienen su propia filosofía…»
En Nove Mesto, aunque físicamente no tenía gran dicifultad, el circuito estaba superresbaladizo, esta lleno de raices y piedras, por lo que debes de ir muy atento de no perder el control de la bici, tanto en subida como en bajada.
A veces nos centramos en poder llegar físicamente bien a las carreras, pero en circuitos así.. si no eres capaz de «moverte rapido» por el circuito, no puedes pedalear duro en los tramos físicos… mi primera experiencia en algo así fue en Lenzerheide (Suiza) el año pasado, con un circuito de 70 metros de D+ por vuelta…¡se hacia largo y duro! aprendí y sigo aprendiendo de ello… aunque poco tiene que ver con los circuitos en los que corro habitualmente.
Tras varios dias de entrenamientos, poco a poco fui aprendiendo las trazadas, y al final el día de la carrera el circuito estaba bastante bien comparado con los días anteriores, sobre la carrera no tengo mucho que decir, me exprimí al máximo, logrando mi mejor resultado hasta ahora en la World Cup, no en cuanto a puesto sino en cuanto a como fueron mis sensaciones con el circuito y como corrí en el, poco a poco voy aprendiendo.
Esperamos con este articulo haberos acercado un poco más a la carrera y lo que implica desde dentro, desde el rendimiento, la fisiología y con la experiencia y declaraciones de uno de nuestros entrenadoresnub.