Ciclismo y salud card?aca
Recientemente una an?cdota sucedida en la Copa del Mundo de XCO , (donde el corredor que lideraba la carrera sufri? una Taquicardia un tanto «preocupante» ) ha disparado las alertas en foros y redes sociales, desencadenando comentarios de todo tipo sobre patolog?as, casos particulares y conjeturas a cerca de la salud card?aca de los ciclistas.

No debemos olvidar que nos encontramos ante tema tan serio que este debe quedar relegado ?nicamente a un trato m?dico, alej?ndonos de hacer afirmaciones o suposiciones sobre casos en los que podemos estar ante una patolog?a card?aca subyacente.
En NUB, no somos medicos ni cardi?logos, pero experiencias y conocimientos previos basados en estudios, simposios de salud y deporte, cardiologia del deportista…etc, nos capacitan para poder resolver dudas b?sicas y fundamentales a cerca del Corazon y Deporte.
En primer lugar, centr?ndonos en el individuo debemos distinguir entre PERSONA PRACTICANTE DE ACT.FISICA o DEPORTISTA.
?sta es una diferenciaci?n muy cualitativa, (que todo entrenador deber?a tener en cuenta) ya que el bagaje, estado de forma, alimentacion, etc… difiere mucho de aquellas personas que «comienzan a practicar deporte» de aquellos que ya son asiduos.
As? pues, un historial completo de la practica holistica deportiva, es esencial a la hora de tener en cuenta la salud cardiovascular de nuestros deportistas.
En segundo lugar una valoraci?n inicial de la salud cardiovascular es esencial. La realizaci?n de un ELECTROCARDIOGRAMA EN REPOSO as? como una prueba de esfuerzo submaxima deber?a de ser condicion INDISPENSABLE en el momento en el que decidimos poner en marcha nuestra maquina.
La realizaci?n de este tipo de pruebas, sirve en gran mayor?a de los casos, para detectar desordenes y patolog?as card?acas que pueden condicionar la practica deportiva de quienes las padece.
As? pues , podemos encontrarnos ante varias alteraciones card?acas que van desde alteraciones estructurales del coraz?n fruto del ejercicio de resistencia , hasta fibrilares o alteraciones del ritmo que en este caso si que pueden condicionar el normal funcionamiento del coraz?n.
UNOS DATOS QUE ACLARAN
Bas?ndonos en el «Consenso para prevenir la muerte s?bita en deportistas » (1.) En la gran mayor?a de casos LA?MUERTE?S?BITA EN DEPORTE ?SE?PRODUCE?POR?UNA?PATOLOG?A CARD?ACA (enfermedad) ?DE?BASE,?YA?SEA?CONG?NITA?O?ADQUIRIDA.
En gente joven, menor de 35 a?os, las causas m?s frecuentes son la miocardiopat?a hipertr?fica (que afecta a una de cada 500 personas), la miocardiopat?a arritmog?nica y otras patolog?as, como las anomal?as del origen de las arterias coronarias o las canalopat?as (con el s?ndrome del QT largo, que afecta a uno de cada 2.500 habitantes).
En sujetos de m?s edad( >35) la patolog?a coronaria arterioscler?tica (formaci?n de placas de ateroma en las paredes vasculares) es la desencadenante de una cardiopatia isqu?mica como causa principal de la muerte. Adem?s, en los pa?ses occidentales su prevalencia en edades m?s precoces va en aumento. .
La relaci?n causal entre deporte y muerte s?bita es todav?a controvertida. Seg?n experiencias en Italia , entre coraz?n y deporte, cuando la poblaci?n se divide en deportistas y no deportistas, la incidencia de muerte s?bita cardiovascular es casi el triple en deportistas que en la poblaci?n que no practica ejercicio competitivo (2,3 versus 0,9 por 100.000/a?o). Cuando se analizan los casos de muerte s?bita seg?n la cardiopat?a de base, se constata que fueron mucho m?s frecuentes en sujetos deportistas que en los que no lo eran, hecho que sugiere una relaci?n causal y no casual entre la pr?ctica deportiva y la aparici?n de muerte s?bita con una cardiopat?a de base que predispone a ello.
La mayor?a de estas patolog?as no son detectables antes de que suceda la muerte s?bita si no se realizan ex?menes espec?ficos, (casi todas ellas cursan sin s?ntomas hasta que se presenta un fen?meno arr?tmico que conduce a la muerte). Por otro lado, es bien conocido que existen patolog?as card?acas, como la miocardiopat?a hipertr?fica o las valvulopat?as, en las que el esfuerzo puede conducir al colapso card?aco por aparici?n de arritmias malignas, al suponer un aumento de la demanda hemodin?mica y una descarga adren?rgica. Otras patolog?as tienen un riesgo vital directamente relacionado con el ejercicio, como la taquicardia ventricular adren?rgica, que se produce en relaci?n con una descarga adren?rgica como la que tiene lugar durante el esfuerzo f?sico.
Dicho esto, es posible que no hayas comprendido t?rminos, que pienses, «vaya jerga medica», o simplemente hayas deslizado el articulo hasta llegar aqu? abajo. Sin embargo, si has entrado y le?do aunque haya sido «por encima» este articulo, hemos conseguido nuestro objetivo; «sembrar inter?s por algo tan importante como es tu SALUD CARDIACA». Recuerda que el entrenamiento debe ser SEGURO y SUPERVISADO, por lo que deber?as de ponerlo en manos de profesionales que est?n al tanto de temas como este. ?Te has hecho alguna vez una prueba de esfuerzo? ?Tienes antecedentes cardiacos??Tu historial familiar esta impoluto de patologias cardiacas? Te proponemos un guion con los puntos esenciales para plantearte el «pasar revision a tu coraz?n»

(1) Medicina de l’esport?>?Vol. 48, N?m. 177 (2013)?> Sitges
Boraita?A?, Serratosa L. El coraz?n del deportista: hallazgos electrocardiogr?ficos m?s frecuentes.?Rev Esp Cardiol?.?1998;51:356?368
Link MS , Wang PJ, Estes NA III. Cardiac arrhythmias and electrophysiologic observations in the athlete. Williams RA. The Athlete and Heart Disease: Diagnosis, Evaluation and Management. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999. p. 197?216