Cómo analizar una carrera de MTB
A día de hoy gracias a los potenciometros tenemos una gran cantidad, tanto entrenadores, como ciclistas para analizar los datos ya sea entrenando, corriendo o realizar comparaciones entre las dos situaciones.
Algunos ciclistas de Mountainbike (interesados en ello) analizan las carreras al acabar en cuanto a datos, como sabemos el mountainbike es un deporte en el que no sólo importan los datos…esta el componente técnico-táctico.
A continuación hablamos de las variables a tener en cuenta para analizar la carrera, el rendimiento en ella y ver si el resultado va en la linea de lo esperado.
Potencia Normalizada: la potencia normalizada, teniendo en cuenta que aplica los valores de corrección (normalización) y elimina tiempos de no pedaleo, habituales en las bajadas de MTB, servirá para determinar la potencia producida y ver si está dentro de la potencia crítica estimada del deportista para cierto tiempo.
En ocasiones, dependiendo de las características del circuito, si es demasiado técnico en subida y no permite pedaleo duro, o si se repiten sprints cortos se deberá de tener en cuenta que la NP puede no corresponderse a la potencia crítica estimada.
Picos de potencia: los picos de potencia máxima, tanto en la salida como en determinados momentos de la carrera, mostrarán la «frescura» del ciclista el día de la prueba, son esfuerzos de tipo neuromuscular en determinados momentos de pedaleo, este esfuerzo neuromuscular se correlaciona con la capacidad del músculo de producir la máxima potencia posible la cual en un periodo de supercompensación o tapering se corresponde, al menos, con los mejores históricos previos del ciclista.
Mejores «cartuchos» de potencia: los mejores esfuerzos prolongados en potencia, se corresponderán con las subidas mas largas del circuito o recorrido, variando desde 1-2´hasta 14-30´(marathon) , los registros de NP de los tiempos en subida se podrán comparar con entrenamientos previos de referencia y ver si se ha rendido como en el entrenamiento (al menos) o mejor.
Existen otras muchas variables a identificar para poder analizar una carrera de MTB, el paso en bajadas cronometradas (segmentos), paso en zona semillana o subida en zonas técnicas (intentando no fallar)…son algunos de los ejemplos de la necesidad de «cuantificar» otras variables que no son medibles mediante los watios.
Es tarea de los entrenadores en comunicación con los deportistas, determinar las fortalezas y debilidades, mediante el análisis de entrenamientos y la comunicación para poder trabajar sobre todos los aspectos determinantes del rendimiento, como hemos comentado…desde los watios hasta la técnica, ¡Todo es parte del juego!
Entrada aportada por Jesus Torres.