Como entrenar Short Track MTB

Competición Entrenamiento

Ante la regulación desde la UCI sobre el reglamento de Mountainbike, como habréis podido ver, cambian los sistemas de puntuación entre Mountainbike Marathon y Cross Country, además en el caso de las pruebas de XCO, es necesario tener en cuenta el mayor peso en la puntuación de XCO Short Track para el ranking UCI.

Con estos cambios comentados, la UCI ha conseguido, por lo menos con la vista sobre el papel, crear una nueva disciplina de MTB a través del reglamento, dándole más peso a su importancia en cuanto a puntos obtenidos en estas pruebas.

Con ello, ¿Puede ser un segundo intento de crear otra submodalidad dentro del MTB XC, como ya se intentó con el XC Eliminator?

Sea como sea, se ha de tener en cuenta que en 2021, probablemente haya pruebas de  Short Track Nacionales e internacionales, intentando ofrecer posibilidades a los corredores de participar y beneficiarse de los sistemas  puntuación de esta modalidad.

Así pues, ¿Cómo se debe entrenar para esta modalidad?

Es un tipo de modalidad en la que se corre aproximadamente 20´sobre un circuito reducido de XCO, con subidas y bajadas cortas y zonas de adelantamiento como la linea de meta y contrameta.

Las demandas físicas de esta modalidad son de mantenimiento de potencia máxima en umbral, sprints anaeróbicos y esfuerzos en anaeróbiosis aláctica que requieren recuperar sobre la «base aeróbica«, visto así, se trata de una prueba muy corta y «explosiva» similar a un ciclocross, en la que la colocación y cortes (como si de un criterium se tratara) a lo largo de la carrera, serán decisivos en el resultado final.

Los trabajos y capacidades a entrenar son:

-Máxima potencia sostenible en umbral: siendo el tiempo de competición de 20´, se ajusta a uno de los test más conocidos, el FTP, la capacidad de producir la máxima potencia estable para este tiempo marcará el resultado.

-Sprints: poder desarrollar potencia máxima en sprint para la salida, colocación y finalización de la carrera es clave.

-Recuperaciones aeróbicas: la recuperación de los sprints y esfuerzos por encima de umbral se llevará a cabo rodando a la máxima intensidad posible , de nuevo, entorno al umbral, es necesario trabajar especificamente este tipo de esfuerzos.

-Resistencia a la fatiga: los sprints comentados serán decisivos, pero también la capacidad de repetirlos con la menor pérdida de potencia posible, poder resistir a la fatiga tras los cortes de carrera, luchando posiciones frente a las salidas de curva o saltando a grupos de adelante será un trabajo necesario realizar de «manera física para llevarlo a cabo con éxito en carrera.

-Técnica-táctica: la técnica en cuanto a paso de zonas técnicas, raices, piedras, curvas…al igual que en el XCO es muy determinante del éxito de generar potencia alta y moverse por el circuito lo más rápido posible, pero además en este tipo de pruebas es muy necesario aplicar una táctica dada, por ejemplo: intentar fugarse las ultimas vueltas, para aunque sin contar con ayuda de rebufo, rodar más rápido por el circuito sin tener que frenar y acelerar tras «latigazos» de los grupos, éste tipo de estrategia sería ideal, similar a lo idoneo que se debería de intentar realizar en un criterium, evitando las llegadas masivas.

Ya solo queda, esperar a ver qué nuevos corredores, desde nivel internacional hasta nacional apuestan por centrar parte de sus entrenamientos en la mejora de esta disciplina…¿Serás uno de ellos?

Entrada aportada por Jesus Torres.