¿Cómo es una dieta «ciclista»?

Nutrición

No hace falta ser ciclista profesional para llevar una dieta «ciclista».

Hablamos de dieta ciclista aunque no es otra cosa que un tipo de alimentación con valor biológico, alimentos funcionales y atención en la propiedades nutricionales de los alimentos.

Los grupos de alimentos según macronutrientes y las funciones que se buscan son:

Hidratos de carbono

La procedencia de los HC de los alimentos suele fundamentarse en cereales integrales y vegetales, en la linea del ciclismo 2.0 se evitan cada vez más los cereales refinados, el gluten, y se le dan más importancia a vegetales y semillas con aporte de HC (y proteína) como la quinoa, bulgur….

Proteínas

Aunque el aporte de proteínas habitualmente tiende a ser obtenido mediante el consumo de carnes, cada vez más se está intentando reducir su consumo (puesto que en ocasiones su calidad o procedencia son desconocidos) y dar mayor importancia a alimentos portéicos con 100% valor biológico de protéina manteniendo los huevos como el recuperador indispensable (tortilla o revuelto) y añadiendo otros productos de origen vegetal como pueden ser el brócolí que además aportan micronutrientes; vitaminas y minerales.

Grasas

Hace años se demonizaron en el ciclismo y sin embargo a día de hoy se ha demostrado su necesidad en procesos de recuperación y funciones orgánicas, se consumen alimentos con grasas del grupo de las insaturadas y además utilizando la funcionalidad de los alimentos con tipos de grasas «beneficiosas» para el organismo. El aguacate, las nueces, el aceite de oliva, además de aportar grasas «buenas» tienen otras propiedades como el efecto de mitigar procesos de inflamación, lo que puede ayudar a la recuperación.

Cómo vemos, algunos de los alimentos o estrategias nutricionales que se creían indispensables hace 10 años, en la era actual y con estudios científicos que demuestran la importancia de los macronutrientes en la dieta de deportistas profesionales estan cambiando la manera de alimentarse en el ciclismo.

No cabe duda, que un mejor conocimiento por parte de nutricionistas y entrenadores, llevan a respuestas con el entrenamiento y nutrición y con ello mejora de la forma física, son las mejores evidencias científicas de como cada vez se consiguen mayores logros deportivos en el siglo XXI.

Entrada aportada por Jesus Torres.