¿CÓMO FUNCIONA LA HIPOXIA INTERMITENTE EN EL RENDIMIENTO? CICLISMO
TE CONTAMOS LAS VENTAJAS DE L USO DE HIPOXIA INTERMITENTE COMO EXPOSICIÓN A «ALTURA» PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO

¿Qué es la hipoxia?
Entendemos por hipoxia, aquella situación en la que el oxígeno disponible por las células del organismo no se encuentra dentro de los parámetros normales del resto de la población.
- Entrenamiento en hipoxia: con el entrenamiento en hipoxia se consigue alterar las condiciones y procesos de funcionamiento del organismo para crear una deuda o estímulo que más tarde desemboque en adaptaciones fisiológicas que supercompensen el estado de forma inicial del organismo.
- Hipoxia simulada: las condiciones de hipoxia generadas se producen mediante la modificación del oxígeno disponible en el aire respirado, a una presión normobárica y temperatura constante por medio de un generador de hipoxia, el cual subministra un porcentaje de oxigeno dado a través de una mascarilla de respiración.
Bases del Entrenamiento en Hipoxia Intermitente: tras las diferentes aplicaciones de hipoxia, la evidencia científica muestra que en una exposición en reposo son necesarias horas a lo largo del día (>8h) para la influencia en la mejora de parámetros sanguineos (aumento de EPO) que deriven en la principal mejora sustancial, por ello Levine y Stray-Gundersen realizaron en 1997 una propuesta de utilización de la hipoxia intermitente (vivir en altura y entrenar abajo) como estímulo que se base en mejora de las condiciones de entrenamiento (diferente estímulo) y estímulo hipóxico, frente a permanencia constante en hipoxia, (entrenar y vivir en altura).
EL ESTÍMULO HIPÓXICO
Basándonos en el estímulo hipoxico, es decir, combinar entrenos en condiciones normales y situaciones de hipoxia, Balestra y col en el Journal of Applied Physiology 2006 con el estudio (“Serum erythropoietin levels in healthy humans after a short period of normobaric and hyperbaric oxygen breathing: the normobaric oxygen paradox) muestran como el paso de hiperoxia normobárica a normoxia supone un estímulo para aumentar la producción de eritropoyetina.
Es decir, el estímulo de aumento en producción de EPO no viene dado solamente frente a la hipoxia de manera absoluta sino que se da debido a variaciones relativas en la concentración del oxígeno respirado, bien sea desde la hiperoxia a la normoxia (refutamos así la idea de estímulo hipóxico sin necesidad de disminución de niveles de oxigeno por debajo del 20,9%, sino simplemente con la variación de oxigeno disponible).
Debido a la dificultad de práctica de métodos de hipoxia intermitente de forma natural, surgió el desarrollo de los materiales de hipoxia como los “generadores de hipoxia”.
Hipoxia crónica (en altura) vs Hipoxia intermitente (generador de hipoxia).
Hemos de saber que la estancia en hipoxia, dependiendo de los diferentes perfiles de personas, como catalogó Chapman y col en 1998, es útil o no para las adaptaciones fisiológicas, puesto que se dan características propias de la estancia en altura como:
- Incapacidad o disminución de capacidad en intensidad media del entrenamiento.
- Alargamiento de periodo de recuperación postsesión.
- Modificación de utilización de substratos en vías energéticas, porcentajes y cargas de trabajo.
- Fatiga crónica.
Todas éstas características hacen difícil el control de las variables de carga en el entrenamiento así como de recuperación, lo que podría explicar los posibles perfiles de “respondedores y no respondedores”, debido a una inadecuada exposición controlada; por ello surge la “hipoxia intermitente como un método de entrenamiento en el que podemos controlar el tiempo y nivel de exposición de las situaciones de hipoxia y las situaciones de recuperación en normoxia dentro del entrenamiento”.
Cómo funciona la hipoxia : S.G. A.; síndrome general de adaptación
El organismo tiene una gran capacidad de adaptación, ante las condiciones del medio externo, el organismo lleva a cabos procesos y cambios en el medio interno que derivan en modificaciones funcionales y fisiológicas, éste fenómeno es en lo que basamos la mejora de capacidades y adaptaciones físicas con el entrenamiento.
Mediante la exposición a hipoxia intermitente conseguimos una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, lo que activa el “Factor Inducible por la Hipoxia (HIF) (codificación genética)” que da lugar a la estimulación de diferentes hormonas y proteínas reactivas; la eritropoyetina, siendo la hormona más conocida, será la responsable del aumento del contenido de hemoglobina en sangre (glóbulos rojos) lo que se transformará en mejora del aporte de oxígeno a los tejidos y células.
Además con la activación del factor inducido por la hipoxia conseguiremos modificar los procesos de obtención de energía en la célula, consiguiendo una mejor eficiencia mitocondrial además de una mayor lipolisis basal; traduciéndose en un aumento de masa magra y una disminución de masa grasa.
También, con el aumento de la eficiencia en la producción y obtención de energía se dará una mejor capacidad “buffer” (tamponadora) de la acidosis del medio en la contribución de energía de glucólisis anaeróbia. (Comparison of the effect of intermittent hypoxic training vs. the live high, train low strategy on aerobic capacity and sports performance in cyclists in normoxia .Miłosz Czuba, Olga Fidos-Czuba,Kamila Płoszczyca, Adam Zając, and Józef Langfort).
Un añadido en los procesos de regeneración y recuperación es el de que gracias a la hipoxia y el estímulo en las hormonas llamadas catecolaminas, queda evidenciada una mejora en la capacidad de regeneración y de sueño en condiciones de descanso normalizadas.
Por último resaltar que los cambios tanto a nivel fisiológico; en parámetros sanguíneos, como en la modificación de obtención de energía; en la célula, darán lugar a una mayor eficiencia energética, pilar sobre el cual se basa el rendimiento en deportes de resistencia;
Lógicamente éstas modificaciones y mejoras mencionadas no se producen de forma aguda, sino que requieren un tiempo más o menos largo (aproximadamente 21 días), para que terminen de estabilizarse; el tiempo requerido para la adaptación varía según los diseños de utilización de hipoxia.
Si te ha surgido interés en poder aplicar este tipo de entrenamiento en tu plan, consúltanos sobre nuestros servicios de entrenamiento en hipoxia.
Entrada aportada por Jesus Torres.