Como influye estirar en el rendimiento
A menudo solemos escuchar a algunos ciclistas diciendo «estirar es malo» o justamente lo contrario; «estiro todos los días después de entrenar y ya no me duele la espalda…».
Desde Nub os explicamos las interacciones del streching o estiramientos en el rendimiento encima de la bici y sus interacciones.
Primero debemos de conocer lo que se denomina «reactividad del músculo», como sabemos el músculo tiene una fuerza contráctil que es la que provoca el movimiento, pero además, el propio músculo, según su tonicidad tiene una propia fuerza de tensión, que actúa como un arco permanentemente tensado, es decir, hay una propia fuerza del músculo que puede ser reactiva y no necesita apenas de un gasto inicial de energía ni de contracción muscular.
Un ejemplo de ello serían las gacelas, cuyos tendones y músculos de las patas hacen que el recobro de la zancada sea casi automático, de manera que sólo emplean la energía en la fase contráctil de empujar en la carrera o salto.
Los músculos en unión con los huesos mediante tendones provoca el movimiento de la cadena cinética, pero además dependiendo de la tonicidad de la que hemos hablado esa cadena de fuerzas se transmitirá con mayor efectividad (menor pérdida de energía).
¿Qué queremos explicaros con ésto?
La fuerza reactivo-elástica de un músculo, dependerá de la activación previa del músculo mediante estiramientos o ejercicios que estimulen en su justa medida el músculo para aprovechar esa energía.
Encontrar el punto óptimo de reactividad, es dificil de medir ya que se debería de realizar un test en cicloergómetro con medición de la fuerza positiva y negativa del músculo en el ejercicio, pero, afortunadamente, ésta reactividad es una «sensación» bastante fácil de percibir por el deportista, de manera que cuando se siente «rigido» debería de intentar mejorar esa rigidez y por el contrario, cuando se siente muy flexible se podría intentar no estirar en un tiempo o hacer ejercicios que aumenten la rigidez y reactividad muscular.
Desde Nub os damos nuestra opinión:
La elasticidad muscular va a determinar a demás la amplitud de movimiento muscular, en el caso del ciclismo al ser un deporte cíclico existe un rango de movimiento muscular óptimo, en el cual además se va a intentar llevar a cabo una producción de energía constante y con la mayor eficiencia posible.
Dependiendo de la modalidad de ciclismo, los objetivos de rendimiento, el estado muscular del deportista, la fuerza como condicionante,las condiciones ambientales externas… se ha de tener en cuenta la aplicación de sesiones de estiramientos, de manera individualizada y ajustándose dentro de la programación de entrenamiento, tarea que queda en manos del entrenador.
Aun así podemos hablar que de manera general las mujeres cuentan con niveles de reactividad mas bajos debido a su elasticidad mas alta de manera que podrían beneficiarse de sesiones de estiramientos ligeras, mientras que los hombres cuentan con mayor reactividad pero una menor elasticidad por lo que deberían de realizar sesiones de estiramientos más intensas.
Por supuesto no hemos hablado de los estiramientos, como hábito de higiene muscular, pero entendemos que los beneficios de los estiramientos en procesos de recuperación y prevevención de lesiones son más que evidentes.
Y ahora…¿Tienes más claro cuándo estirar o cómo? Si aún así tienes dudas o necesitas orientación profesional puedes consultarnos!.
Aura, O., Komi, P.V. The mechanical efficiency of locomotion in men and women with special emphasis on stretch-shortening cycle exercises. Europ. J. Appl. Physiol. 55, 37–43 (1986). https://doi.org/10.1007/BF00422890