Cómo medir tu progreso en ciclismo

Entrenamiento

ALGUNOS CICLISTAS SE PREOCUPAN POR SABER CÓMO PROGRESAN EN EL ENTRENAMIENTO, EN SU RENDIMIENTO, TE CONTAMOS CÓMO MEDIR ESA EVOLUCIÓN.

En primer lugar has de tener en cuenta que la mejora en el rendimiento o en la disciplina dependerá de los objetivos establecidos, años de práctica, horas de dedicación….

Además para la medición de las «mejoras» es necesario disponer de algunos medios de entrenamiento, gps, pulsómetro….y en función de esos medios de entrenamiento podremos ver un tipo de mejora según los datos disponibles.

VELOCIDAD MEDIA

Realizar una misma ruta a una velocidad media mayor, demostrará una mejor capacidad para sostener un esfuerzo más intenso durante el entrenamiento, esta suele ser la primera de las variables a observar en la iniciación en ciclismo

VELOCIDAD MEDIA VS DESNIVEL ACUMULADO

La velocidad desarrollada teniendo en cuenta la orografía del terreno, dará una estimación de el nivel de exigencia del esfuerzo y con ello un resultado, no es lo mismo realizar una ruta a 30 km/h con 300 d+ que una ruta a 29 km/h con 1000 d+, todo es relativo.

PULSO Y VELOCIDAD MEDIA

Siguiendo la teoría de la «relatividad» la puntuación de pulso con respecto a velocidad desarrollada hablará de la «facilidad» para trabajar en una zona fisiológica, una de las primeras mejoras en el entrenamiento, y más evidente, es la de ir «mas rápido» mayor velocidad media, a un pulso menor.

VAM

En otros articulos hemos hablado sobre ello, la VAM , con el peso del ciclista, permite sacar una estimación de watios generados.

POTENCIA NORMALIZADA

La potencia normalizada, nos aportará un índice de trabajo fisiológico desarrollado en cuanto a una zona, para poder disponer de este dato, se ha de disponer de la posibilidad de entrenar con potenciometro.

PERFIL DE POTENCIA;PMAX

Dependiendo de la orientación del entrenamiento, la medición de la potencia máxima en diferentes tiempos, desde segundos a minutos u horas… nos dará una idea de la curva de potencia del ciclista, siendo un dato mucho más útil que el FTP.

W/KG

Hemos hablado de la NP y perfil de potencia, pero, todo ello en valores absolutos, puede tener sesgo, teniendo en cuenta que pueden no mejorarse vatios pero puede darse una bajada de peso y con ello una subida del W/kg, es necesario recoger pesos y relativizar los datos de potencia con respecto al peso, puedes leer sobre ello aquí.

POTENCIA NORMALIZADA DE INTERVÁLOS

Realizar LAPS o intervalos en el entrenamiento es importante para filtrar los datos y compararlos entre si, la potencia normalizada de los LAPS dará información sobre la energía desarrollada en cada uno de ellos.

FACTOR DE EFICIENCIA

En relación con la frecuencia cardíaca y la potencia desarrollada encontramos el FACTOR DE EFICIENCIA , se trata del resultado de dividir la FC media/ potencia normalizada; este dato habla del «coste» fisiológico interno, la FC con respecto al externo, potencia.

Una menor FC para una igual o mayor potencia demuestra una mejor condición física.

RESULTADOS PROPIOS EN CARRERA

Aunque se han de tener en cuenta de manera subjetiva, en función del nivel de carrera, rivales, situaciones propias de carrera o competición…. la competición en si misma es una manera de medir los resultados de mejora, analizando los datos que ya hemos comentado recogidos en carrera o centrándonos en el resultado en la clasificación.

Ahora que conoces algunos de los datos en los que puedes fijarte para observar tu mejora…solo te queda aplicarlos con cierta metodología sistemática, para evitar errores de comparación, y analizarlos para establecer las estrategias de mejora que creas oportunas…. si por el contrario prefieres dejar la preparación en manos de un profesional….¡Te ayudamos en ello!