Como preparar una carrera por etapas de Mountainbike

Competición Entrenamiento Material Nutrición Recuperación


Entrenar para competir en una carrera por etapas puede ser una experiencia para cualquier Mountainbiker amateur o aficionado, ya que supone un proceso para poder llegar en forma a una prueba por días en la que el mountainbiker se va a sentir «ciclista» por unos días.…respirando competición, centrándose en recuperar y poder rendir día a día, luchando con los grupos de carrera por su posición en la clasificación general…etc

En ocasiones el tipo de preparación para una competición por etapas es desconocido por los ciclistas, además del entrenamiento existen otras estrategias a tener en cuenta para la competición….os las explicamos a continuación.

Entrenamiento: de manera general siendo una prueba por etapas una competición exigente será necesario poder disponer de profesionales que nos orienten en los entrenamiento; estos se basarán en adquirir la forma necesaria para las etapas a realizar y soportar la fatiga acumulada día tras día.

  • Nutrición: la aproximación a la carrera supone siempre un objetivo, y en el caso de una competición donde es necesario rendir varios días seguidos, bien para finalizarla o para intentar acabar lo más arriba posible en la clasificación, la nutrición juega un papel importante en cuanto a disponer de la energía suficiente al comienzo (y durante la competición) y poder recuperar muscularmente.

Para ello deberá de planificarse el realizar una dieta, pudiendo ser periodizada previamente a la carrera (para sacar las máximas ventajas posibles del entrenamiento) y la dieta durante la recuperación, por ejemplo, con batidos recuperadores (que liberen trabajo de digestión) entre los días de carrera.

  • Recuperación: además del entrenamiento se ha de tenr en cuenta el poder asimilar los esfuerzos para llegar a la carrera en el estado óptimo, el mountainbiker ha de asegurar aplicar los métodos de recuperación que le permitan soportar altas cargas de entrenamiento.

De igual manera en los días entre etapas, el ciclista puede beneficiarse de aplicar de nuevo métodos de recuperación (además de la nutrición) como pueden ser masajes o foam rolling , que liberen la tensión muscular generada y ayuden a «oxigenar» el músculo para poder asimilar mejor la fatiga crónica etapa tras etapa.

  • Estrategia en carrera: es necesario estudiar los recorridos, no solamente en cuanto a lo técnico (recomendable ver trialeras, pasos dificiles…) sino en cuanto a su orografía, se habrá de tener en cuenta las posibles ventajas de rodar en grupo en terrenos llanos, subidas en las que será necesario aguantar o poder saltar de grupos de nivel, para de manera general poder sacar la máxima ventaja de rodar en grupos en los que se pedalee con el ritmo acorde para el  que el ciclista esta entrenado, has de tener en cuenta las ventajas técnico-tácticas en el MTB.

Además de nuevo, en cuanto a la nutrición se deberán de planificar los avituallamientos a realizar y los CHOS a consumir, dependiendo de la intensidad de carrera Carbohidratos simples o complejos para su fácil asimilación y velocidad de quema inmediata (energía rápida).

  • Material: otro de los aspectos claves es el escoger adecuadamente el material, dentro de ello entran desde presiones de ruedas y suspensiones, podrás tener en cuenta el estado del terreno, o por ejemplo como va a cambiar la humedad del terreno desde la primera hora de salida hasta la llegada… y otros aspectos como el material de recambio a portar, pudiendo escoger material ligero como las cámaras de llátex o pvc, multiherramientas ligeros…etc, te permitirán «ser mas ligero» en las subidas.

Estos son solo algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de entrenar y competir en una prueba por etapas, son solo algunos de los muchos que influyen en el rendimiento final pero que curiosamente en ocasiones se nos olvida de prestar atención, esperamos os sirvan de ayuda…

Nos vemos en las siguientes publicaciones sobre los «marginal gains» para este tipo de competiciones.

Entrada aportada por Jesus Torres.