Contrarreloj individual ¿Qué factores influyen?
?Cuales son las claves del ?xito??Qu? factores influyen el rendimiento contra el Crono??Qu? perfil de ciclista es el candidato a ganar una contrarreloj…? A continuaci?n te lo explicamos;
Si alguna vez has competido en una contrarreloj te habr?s podido dar cuenta de lo dif?cil y doloroso que puede resultar la lucha contra el reloj. Seguro que tras «comparar tiempos» te has planteado …?c?mo podr?a mejorar? ?soy un buen rodador? ?los watios que «muevo»…est?n bien o son muy modestos? ?podr?a aspirar a mejorar «mucho mas» si me lo propusiera?
En primer lugar debemos recordar que el rendimiento deportivo es MULTIFACTORIAL: no depende unicamente de una variable, sino que la union y sinerg?a de multiples ?eras y campos ser? lo que lleve a los deportistas a obtener sus maximos logros. Sin embargo , hay factores facilmente identificables que te exponemos para este caso en concreto en la siguiente imagen

En rojo, «Factores fisiol?gicos». Tema que desarrollaremos a continuaci?n.
Desde un punto de vista fisiol?gico , el rendimiento en las pruebas de Contrarreloj cuya duraci?n es superior a 10-15 min est? principalmente determinado por el consumo de ox?geno del rendimiento requerido (el consumo de ox?geno que puede ser mantenido durante un per?odo dado de tiempo) y la econom?a del ciclismo (Joyner y Coyle 2008).
Es decir,en t?rminos coloquiales, todo depender? de la «cilindrada de nuestro motor» as? como del «consumo individual» (porcentaje del umbral sobre el vo2max) para una determinada intensidad;
El primero de los factores depender? en gran medida de nuestra gen?tica. Como ya hemos explicado en anteriores art?culos, la producci?n de potencia por via aer?bica est? fielmente condicionada por nuestra capacidad de captar, transportar y utilizar la mayor cantidad de oxigeno posible (vo2max) y este proceso depende en mayor parte de factores gen?ticos (80-85%).
Sin embargo, nuestro nivel de entrenamiento y consecuente estado de forma pueden condicionar ese dato; nuestro umbral aerobico (vt1) y anaer?bico (vt2) son altamente modificables con el entrenamiento, y son los grandes responsables de las diferencias de rendimiento sobre la bicicleta para ciclistas de similares carater?sticas.
Trasladandolo a un ejemplo pr?ctico, supongamos que nos encontramos ante una contrarreloj «llana», donde el peso ( y por tanto potencia relativa) no influir? sobre el rendimiento. Dejando tambien al margen los factores externos (t?cnica, material…etc) …cabe esperar que los ciclistas con mayor capacidad de producci?n de potencia ser?n quienes completen el recorrido en un menor tiempo.
Tras esta l?gica, nos encontramos con una gran inc?gnita, ?C?mo entrenar para una contrarreloj?
En primer lugar, un an?lisis previo ( y exhaustivo) sobre el objetivo a cumplir, es necesario para «sentar» las bases de trabajo; analizar perfiles de potencia, elementos t?cnicos, estrategias de «regulacion»…etc.
Sin embargo hay elementos fundamentales comunes a todo trabajo de contrarrelojista;
- Como ya hemos comentado, el trabajo de UMBRAL es la base fisiol?gica sobre la que construir las dem?s capacidades de las que requiere una crono. As? pues, series intensivas en zona de VT2 ( FTP y/o por encima) ser? elementales.
- Trabajo de fuerza: en conjunci?n con el trabajo de resistencia, el trabajo concurrente y espec?fico de fuerza (fuera de la bicicleta) es un elemento importante, ya que ayuda a mejorar variables como la Potencia M?xima (decisiva en momentos finales de una contrarreloj) asi como la «eficiencia» entre umbrales.
- Trabajo postural; tanto la posici?n en la bicicleta de contrarreloj, o la posicion de una postura aerodin?mica en la bicicleta convencional requieren de gran trabajo de fuerza isom?trica, es por ello que se deben realizar entrenamientos espec?ficos de Core asi como de los musculos «fijadores» implicados en mantener dichas posiciones.
- Otras capacidades; en funci?n de la duraci?n de la competici?n , as? como de los elementos que la caractericen, ademas del trabajo anterior, deberemos tener cuenta otras capacidades e hitos fisioligicos, como pueden ser el Maximo estado Estabble de Lactato (MLSS); muy ?til cuanto mayor es la duraci?n, la potencia/capacidad anaer?bica; condicionante en los «cambios de ritmo» tras curvas sucesivas…etc.
LA FUERZA, EL ELEMENTO CLAVE
Los cientificos Aagaard y col. llevaron adelante un estudio en 2011 con ciclistas juveniles (19 a?os) de la selecci?n Danesa,donde siete de ellos realizaron ?nicamente entrenamiento sobre la bicicleta, mientras que otros siete sumaron dos/tres sesiones de entrenamiento de la fuerza. As? pues, los datos obtenidos fueron los siguientes;


Dicho esto, ?crees que es necesario entrenar la fuerza? ?Te planteas incluirla de una forma PLANIFICADA e INDIVIDUALIZADA acorde a tus OBJETIVOS EN LA TEMPORADA? Desde NUB no tenemos ninguna duda sobre ello.
Referencias