CTL, ATL,TSS, IF…La fiebre de las Variables

nub

Las tecnologías revolucionaron el ciclismo  hace ya unos cuantos años, pero…

¿Son los datos lo que supone la GRAN DIFERENCIA en las formas de entrenamiento para alcanzar un mismo objetivo?

Planilla utilizada durante muchos años (ahora algo obsoleta) para la planificación  y prescripción  del entrenamiento. Las variables de carga no tenían «hueco» en ella, el control del entrenamiento era algo más personal y propio  de cada entrenador.

Los Nuevos softwares de planificación, si que recogen el  análisis y control del entrenamiento,  con muchas más variables y aplicaciones prácticas sobre ellas.

 

Dicho esto, en primer lugar, debemos de ser conscientes del nivel, posibilidades y objetivos de nuestro entrenamiento, ya que no tendrán la misma importancia esos «números» (variables de carga) para un cicloturista, un corredor elite o un ciclista amateur/profesional.

Veamos un ejemplo:

Podemos generar un completo «mapa de datos»  (watios, fc, Hrv,) de un cicloturista que prepara una prueba, por ejemplo, de Gran fondo (Quebrantahuesos) … tener su TSS, su TRIMP,  su CTLATL, TSB perfectamente controladas y analizados…¿sería lo lógico no?

Pero…¿creeis que en esto consiste únicamente el entrenamiento?

Centrarnos únicamente en los elementos de Carga del entrenamiento nos puede hacer «descuidar» otros elementos que  forman parte del proceso de entrenamiento y condicionan nuestros resultados.

  1. ¿Cuál es el «nivel de manejo de la bicicleta» de nuestro  deportista?

  2. ¿Ha aprendido a conocer su cuerpo,  sabrá regular los esfuerzos largos, pacing…?

  3. ¿Sabe rodar en pelotón, beneficiándose de ello y gestionando los esfuerzos?

  4. ¿Utiliza estrategias de alimentación», sabe alimentarse durante los entrenamientos?

  5.           ¿Cómo  se comporta frente al estrés generado el día de la prueba?

 

Como entrenadores, (o si en tu caso te auto-entrenas) debemos de recordar  que las BASES  de los grandes autores del  entrenamiento deportivo,  SIGUEN VIGENTES. Ya que, al margen de los nuevos avances, los fundamentos del rendimiento  y entrenamientos deportivos, siguen siendo los mismos.

Sobre este tema, uno de los grandes profesionales en la materia, el Doctor en Ciencias de la actividad física y deporte Iñigo Mujica,  en una de sus entrevistas,  hacía referencia a un estudio (1) realizado durante CUATRO TEMPORADAS,  sobre ciclistas profesionales en el cual se analizaron las correlaciones entre las variables de carga interna-exerna  y del cual , el doctor extrae las siguientes conclusiones:

  • Todas las variables que se analizaron en dicho estudio, guardan una correlación muy  estrecha entre si,  es decir, que independientemente de que un indicador sea interno-externo, objetivo-subjetivo… guardan correlación entre si.
  • La valoración subjetiva del esfuerzo que lleva  acabo cada deportista muchas veces guarda una relación muy  directa con otros biomarcadores de carga interna (como puede ser la Frecuencia Cardiaca)

«Esto nos indica que CUALQUIER INDICADOR DE CARGA  que se utilice de manera sistemática, correcta, en los cuales el binomio deportista-entrenador estén de acuerdo en su interpretación, tiene una equivalencia en la VALIDEZ » 

«Tiene menos importancia qué método utilizamos para cuantificar la carga, siempre que lo  utilicemos de forma sistemática, correcta, constante y con una interpretación común  entre deportista-entrenador»

Entrada aportada por Javier Torres

Referencias 

1- Erp, Teun & Foster, Carl & de Koning, Jos. (2018). Relationship Between Various Training-Load Measures in Elite Cyclists During Training, Road Races, and Time Trials. International Journal of Sports Physiology and Performance. 14. 1-25. 10.1123/ijspp.2017-0722.

Sanders, Dajo & Abt, Grant & Hesselink, Matthijs & Myers, Tony & Akubat, Ibrahim. (2017). Methods of Monitoring Training Load and Their Relationships to Changes in Fitness and Performance in Competitive Road Cyclists. International journal of sports physiology and performance. 12. 10.1123/IJSPP.2016-0454.