DIFERENCIA ENTRE NP Y POTENCIA MEDIA EN CICLISMO

Entrenamiento nub

Muchos de los Ciclistas Amateur utilizan a día de hoy potenciómetro en sus entrenamientos puesto que permite una cuantificación de la carga mucho más precisa gracias a herramientas gestoras del entrenamiento como Training Peaks, Golden Chetah, Wko+…además de que también nos aporta mayor información en el entrenamiento como la Potencia Normalizada y la Media, el Factor de Intensidad, TSS acumulado…etc.

 

Ahora bien, desde nuestra experiencia, hemos visto como surgen dudas acerca de los tipos de potencia a mirar durante el entrenamiento y la información que estos datos nos aportan.

¿Sabeis la diferencia entre Potencia normalizada y Potencia Media? Y, durante el entrenamiento ¿Cual se ha de mirar en las series a realizar, o, cual se ajusta al trabajo propuesto por el entrenador en zona?

Desde Nub, os aportamos algunas nociones básicas en el manejo de los valores de potencia, para poder analizar la información obtenida y el tipo de trabajo realizado.

  • La potencia Normalizada o NP: se trata de la potencia que el deportista podría haber mantenido, con un mismo esfuerzo fisiológico, si el tipo de esfuerzo realizado se hubiera mantenido constante (Allen & Coggan 2010). De ésta manera la NP es un tipo de Potencia “corregida” y aproximada al tipo de esfuerzo fisiológico desarrollado para un tiempo dado y manteniéndolo “virtualmente” estable.

 

  • La Potencia Media: se trata de la potencia media desarrollada a lo largo del esfuerzo, teniendo en cuenta todos el tiempo de la sesión registrada, independientemente de su intensidad y o constancia.

Un ejemplo de la diferencia entre ambos tipos de potencia es un esfuerzo en Sprint, en el que los Watios medios son mayores a la NP debido a que la “normalización” establece que si se hubieran mantenido estables los watios desarrollados en el tiempo, no habría sido posible desarrollar tanta energía en watios como en la parte inicial del Sprint, con un mismo coste fisiológico.

Otro ejemplo donde podemos ver más claras las diferencias en los tipos de potencia es una contrareloj; con un tramo en subida hasta mitad de recorrido y otro de bajada hasta la meta, teniendo en cuenta el perfil de la Contrareloj hemos de suponer que el ciclista habrá podido desarrollar más tiempo de pedaleo y potencia en la subida que en la bajada, por lo que la Potencia Normalizada nos dará un valor más aproximado al tipo de esfuerzo realizado durante la contrareloj, teniendo en cuenta los momentos de pedaleo con un determinado coste fisiológico y por tanto indicándonos la zona de trabajo en la que el ciclista a pedaleado durante el tiempo de la contrareloj.

En cambio si tuviéramos en cuenta la Potencia Media, el valor estará sesgado debido a que el tramo de la bajada hará caer el valor de referencia de la intensidad a la que ha realizado el ciclista la contrareloj, ya que en la bajada se darán momentos de “pedaleo suave” y momentos sin pedalear. De tal modo que la Potencia Media mostrará una intensidad menor de la que en verdad ha tenido lugar para el desarrollo de la contrareloj por parte del ciclista.

Aplicando el uso la NP y potencia media en el entrenamiento:

En el caso de las series el ciclista, como norma general,  ha de tratar de realizar las series de la manera mas constante posible, para ajustarse al trabajo en zona establecido de tal manera que el uso de la NP o potencia media debiera de ser indiferente a la hora de mirar la intensidad en el esfuerzo, aunque , desde NUB, aconsejamos mirar la potencia instantánea, no constantemente , pero si a lo largo de varias veces durante el trabajo, puesto que nos dará una idea de la intensidad instantánea real del esfuerzo, para así poder tener en cuenta el terreno cambiante y los diferentes momentos dependiendo del tiempo en zona y la cinética fisiológica del esfuerzo.

Aún así, también podemos hablar del uso recomendado de la Potencia Media, para entrenamientos de tipo SPRINT en los que la potencia media desarrollada puede ser tenida en cuenta para saber los Watios desarrollados a modo de “cartucho” para un tiempo dado, y teniendo en cuenta que al tratarse de un Sprint o serie corta si se utiliza la NP va a haber un valor de corrección aplicado que sesgará los datos obtenidos. También es interesante el uso de la potencia media en tipo de sesiones de “Tempo” o “sweet spot” con pedaleo ininterrumpido y trabajo en zonas de umbral.

Esperamos os sirvan de ayuda las aclaraciones, puesto que el uso de la potencia no reside solo en “llevar potenciómetro” sino en ser capaces de hacer un buen uso de esta herramienta durante el entrenamiento y el análisis de los datos por parte de los entrenadores para la programación del entrenamiento.

Entrada aportada por Jesus Torres