Distribución de la intensidad, la CLAVE del entrenamiento:
¿Cuál es la zona de entrenamiento más»eficaz»?
¿Mejor , volumen o intensidad? ¿corto e intenso vS largo y suave?
Una de las claves importantes que interviene positivamente en tu proceso de entrenamiento es conocer el «por qué hacemos las cosas» ; entender el carácter y la lógica general del entrenamiento, por ello a continuación te traemos esta entrada, cargada de contenido y explicaciones a cerca de variables el la programación y planificación del entrenamiento.
En el pasado ya te contamos en que consistían las zonas de entrenamiento, sin embargo en esta ocasión nuestro objetivo es ir un poco mas allá y explicarte la importancia de la correcta DISTRIBUCION DE LA INTENSIDAD (tiempos para cada zona).
La «distribución de la intensidad» es uno de los paradigmas más estudiados en relación con el rendimiento deportivo… y es que… ¿Qué nos hace mejorar, el volumen o la intensidad?
En primer lugar debemos de tener en cuenta que para la determinación de la intensidad, nos basaremos en el MODELO TRIFÁSICO (Skinner & McLellan) tomando como referencia los UMBRALES VENTILARORIOS (umbral aeróbico y umbral anaeróbico), determinados mediante Test de campo (lactato) o resultados de pruebas de esfuerzo.
En este sentido, encontramos TRES MODELADOS DE INTENSIDAD, con sus porcentajes aproximados:
Ahora que ya entendemos las posibles formas en que se distribuye la intensidad del entrenamiento, viene la eterna pregunta… ¿Qué modelo es mejor?
Esto es lo que sabemos de cada uno:
1.»Modelo polarizado» el más estudiado;
En los últimos 10 años, el entrenamiento basado en una distribución polarizada de la intensidad ha sido uno de los temas de mayor estudio en el mundo cientifico-academico.
Este modelo se basa en entrenar todo lo intenso que se pueda, pero manteniendo el entrenamiento por debajo del primer umbral (z1-z2) como base objetivo en el entrenamiento.
En los estudios realizados, el modelo polarizado reporta mayores beneficios frente a otros modelos (entre umbrales).
2. Modelo «Piramidal»; el más utilizado.
Este modelo se encuentra a caballo entre los otros dos (polarizado VS umbrales) , por lo que en pequeña medida toma parte tanto de los pros como de los contras de ambos extremos.
Para este tipo de modelado, debemos de tomar en consideración las principales características del volumen y la intensidad:
En este sentido, este modelo es el mas acertado para aquellos deportistas que disponen de un tiempo limitado para acumular gran cantidad de trabajo por debajo del primer umbral (modelo polarizado), realizando así una «compensación» a través de un mayor tiempo en zonas medias o zonas entre umbrales. (Z3/Z4)
3. Modelo «entre umbrales»; mayor fatiga sin mayores adaptaciones.
Todos conocemos un compañero de grupeta que siempre va «al tran-tran»… pues bien, ya te adelantamos que ese ritmo no es sostenible a largo plazo en el proceso de entrenamiento.
Si bien este tipo de entrenamientos producen mejoras en los umbrales siempre y cuando se realicen de forma puntual y aislada, su prolongación en el tiempo haciendo que el modelado de la intensidad siempre este cercano a esa intensidad (entrenar siempre en z3-z4) puede conducirnos al sobre-entrenamiento.
Esperamos que esta entrada te haya servido de ayuda para entender diferentes variables del entrenamiento. Sin embargo, nos gustaría recordarte que la INDIVIDUALIZACION es uno de los pilares fundamentales del entrenamiento, por lo que cada fase/ bloque , así como sus sesiones deben ser ajustadas al deportista.
Las características individuales y objetivos del entrenamiento de los diferentes periodos son la base para ajustar las «dosis de entrenamiento eficaz» para alcanzar esos objetivos.