Entrenamiento de Pliometría, ¿qué es y para que sirve?

Entrenamiento

El Entrenamiento  de Pliometría es de sobras conocido por aquellos que practican deportes con saltos (baloncesto, balonmano, salto de altura…) Sin embargo,  no se tiene en cuenta lo suficiente en la planificación de los deportes de resistencia, pasando por alto el gran numero de ventajas y mejoras que se consiguen con  su buen desarrollo.

Los «ejercicios de pliometría» consisten en SALTOS, (squat jump- drop jump-sprints)  que suelen estar  orientados al trabajo de las extremidades inferiores y cuyo objetivo  está basado en  lograr adaptaciones en cuanto a la FUERZA, POTENCIA Y COORDINACION  NEUROMUSCULAR.

Los PROS «Lars Foster y Andri Frischknecht» durante una sesión de Pliometría.

Este tipo de ejercicios, requieren de un gran control y progresión, por lo que:

» debemos tener muy  presente la individualización  y adaptación de los ejercicios en función  del nivel de nuestros deportistas»

El entrenamiento de Pliometría genera una seria de adaptaciones neuromusculares, que contribuirán a frenar  la disminución de la potencia  en periodos de no entrenamiento.

Además, el estrés del  sistema musculo-tendinoso que genera este tipo de entrenamiento, reforzara nuestra capacidad para soportar esfuerzos musculares altos, evitando el riesgo de lesión y mejorando el rendimiento deportivo.

De este modo  a continuación  te presentamos los «dos frentes» a tener en cuenta a la hora de realizar este tipo de entrenamiento:

VENTAJAS 

  • No requiere de elementos específicos para su ejecución.
  • Mejora  la coordinación neuromuscular, la fuerza muscular, la potencia muscular (RFD) y la capacidad cardiorrespiratoria.
  • Mejora la salud del deportista previniendo lesiones a largo plazo debido una mejor función del huso neuromuscular y el órgano tendinoso de Golgi.
  • Ayuda a preservar el rendimiento deportivo.

DESVENTAJAS

  • Puede llegar a ser contraproducente si no se tiene en cuenta la densidad, produciendo sobrecargas o incluso sobre-entrenamiento
  • Se puede incurrir en lesiones si no se maneja la carga de forma adecuada.
  • Es difícil cuantificar su carga, además de ser muy individual, por lo  que es dificil diseñar su  programación

Si has entendido los beneficios de este tipo de entrenamiento,  no te anticipes, consúltalo  con tu entrenador y trabaja sobre un plan establecido acorde a tus posibilidades.

Entrada portada por Javier Torres