ENTRENAMIENTO POLARIZADO II

Anteriormente ya hablamos sobre los beneficios del entrenamiento polarizado vs entrenamiento entorno al umbral, ahora, volvemos con otra entrada en la que remarcamos los beneficios de éste tipo de entrenamiento en su relación con el Sistema Nervioso Autónomo y el estímulo óptimo de entrenamiento; evitando así el sobreentrenamiento en periodos de carga alta en el entrenamiento.
Recordamos que el Entrenamiento Polarizado se basa en reproducir entrenamientos con una intensidad inferior a LT1, es decir, por debajo del umbral ( Umb. de lactato 1 ); suponiendo un 75% del entrenamiento total, y entrenamientos por encima del umbral (Umb. de lactato 2), siendo un 15-20% del total del entrenamiento.
Éste modelo de entrenamiento surgió a partir de los años 2000, tras diversas investigaciones científicas que encontraros beneficios en «polarizar» la periodización de entrenamiento en PRO de conseguir extender el tiempo de picos de forma evitando una fatiga residual que lleve al sobreentrenamiento.
Analizando desde la fisiología las dos perspectivas de entrenamiento, en base a umbral o polarizado vemos lo siguiente:
- El entrenamiento en torno al umbral: se suele basar en sesiones aeróbicas de larga duración, las cuales inducen a mejoras en Vo2max debido a la mejora en volumen sistólico y eficiencia metabólica; mejora en capilares y mitocondrias, además se da mejora entorno a intensidad umbral, pero requiere de disponibilidad en sustratos energéticos, además de una correcta asimilación consecutiva de entrenamientos que «vacían al ciclista».
- El entrenamiento polarizado: se basa en la mejora de producción de energía a niveles inferiores a LT1 igualmente que en el entrenamiento en umbral, gracias a mejora de intensidad submáxima y eficiencia energética. Por otro lado en los trabajos por encima de LT2, se mejora la producción máxima de potencia, debido al trabajo específico por encima de éste umbral.
Como vemos, diferentes entrenamientos tienen algunos beneficios compartidos pero también se dan diferentes adaptaciones con el entrenamiento polarizado que no se dan con el entrenamiento en base a umbral.
La evidencia científica muestra una mejora en el rendimiento final en Test en Cicloergómétro en contrareloj de 40 km (8% E.polarizado vs 4%E. umbral) empleando ambos métodos de entrenamiento: gracias a una mejora en la recuperación del Sistema Nervioso autónomo y la mejora de la potencia máxima estable.
«La utilización de los protocolos de periodización del entrenamiento ha de ser trabajo del entrenador, analizando las perspectivas del rendimiento en rendimiento, competición y características individuales del ciclista».
- ¿Los datos de Carrera del ciclista nos muestran que corre de manera constante de principio a fin de la carrera o por el contrario alterna periodos de esfuerzo por encima de LT2 y periodos de recuperación por debajo de LT1?
- ¿Las demandas de competición analizando factores limitantes del rendimiento final de carrera nos encaminan a utilizar diferentes métodos?
- ¿Nuestro ciclista se fatiga rapidamente encadenando entrenamientos en umbral o entrenamientos de alta intensidad?
En base a ello quedará diseñar y escoger modelos de entrenamiento….