ENTRENAMIENTO SEGÚN MODELO DE ALLEN Y COGGAN
MODELO DE FATIGA DE ALLEN Y COGGAN EN ENTRENAMIENTO DE CICLISTAS AMATEUR
En la actualidad, es mas que conocido el modelo de Fatiga en base a Carga crónica, carga aguda y puntuación de estrés (diferencia de ambas cargas), este modelo es muy utilizado en el mundo profesional y por ello en el ciclismo amateur algunos ciclistas que se autoentrenan se basan en trabajar sobre dicho modelo.
A continuación te contamos las aplicaciones prácticas del modelo y sus limitaciones:
El modelo de Allen y Coggan se basa en tomar como referencia la carga acumulada de los ultimos 42 dias de entrenamiento, en la cual aplicando la diferencia de carga del entrenamiento de los últimos 7 dias (carga aguda) nos dará una puntuación resultante la cual será el estado de forma del deportista.
Éste tipo de cálculo tiene aplicación en cuanto a saber que si a la constante en carga de un ciclista de manera continuada ( últimos 42 dias) se le resta la carga aguda (últimos 7 días) dará el resultado de «frescura» del deportista o forma física.
Así pues vemos que es un modelo de seguimiento de la carga del ciclista que puede tomarse como referencia para conocer cuando puede alcanzarse el pico de forma del deportista, aunque debemos de tener en cuenta lo siguiente:
EL TSS NO TIENE EN CUENTA LA ORIENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
La puntuación de carga tiene en cuenta el TSS (training stress score) de cada sesión, pero el TSS como sabemos es el resultado del TSS = (segundos*NP*IF)/(FTP*3600)*100, viene dado por la intensidad; watios y el volumen del entrenamiento; segundos.
Pero, por ejemplo, ¿Se trabajan las mismas capacidades en una misma puntuación de TSS resultante en una sesión de 120´de trabajo de Resistencia aeróbica de base que en una sesión de 50´ con trabajo de VO2?.
El trabajo sobre las capacidades limitantes del ciclista y la disciplina practicada es fundamental, no importa solo el resultado del entrenamiento en TSS, sino también cómo se obtiene esta puntuación, el diseño del trabajo de las capacidades o zonas es trabajo de los entrenadores.
LA SUPERCOMPENSACIÓN DE LAS CAPACIDADES
En linea con lo comentado en el punto anterior si por ejemplo nos basamos en que el periodo de supercompensación se de cuando la puntuación del estrés de entrenamiento se de cercana al valor 0 (diferencia de entrenamiento crónico y entrenamiento agudo):
¿Cómo estamos seguros de que se va a dar una situación de supercompensación sobre capacidades que no hemos trabajado?
Las capacidades físicas, unidas a zonas trabajadas y con ello valores fisiológicos tienen diferentes tiempos de supercompensación, por ejemplo la fuerza máxima va a ser un trabajo con diferente tiempo de supercompensación con respecto al umbral… el modelo de carga de Allen y Coggan no tiene en cuenta este fenómeno.
APLICACIÓN
En el caso de ciclistas profesionales, se ha de tener en cuenta que la planificación llevada a cabo por los entrenadores pone atención al trabajo específico de las capacidades necesarias para el rendimiento en la disciplina y de manera conjunta a ello se ayuda del modelos de predicción del estado de forma de Allen y Coggan para poder ajustar las cargas y buscar el periodo de «frescura» en el que se busca el rendimiento objetivo.
En el caso del ciclismo amateur se ha de tener en cuenta que el mayor condicionante es la necesidad de trabajo de las capacidades físicas limitantes del rendimiento, además el tiempo limitado de entrenamiento por este tipo de ciclistas limita la cantidad de carga crónica del entrenamiento posible a acumular; por lo qué existe un mayor beneficio en poner atención a «lo que se entrena» en vez de al «resultado del entreno (TSS)», en este caso hablamos de un modelo de trabajo según minutos acumulados en zonas a diseñar por un entrenador.
Además existe una última limitación; el tiempo y calidad de recuperación de un ciclista aficionado se ve condicionado por la familia, trabajo, quehaceres… en este caso el paso de los días con menor carga no asegura un estado óptimo de forma si la calidad o tiempo de descanso se han visto comprometidos.
CONCLUSIONES
A menudo en el mundo amateur y en concreto en el ciclismo se dan situaciones en la que los ciclistas tratan de imitar los modelos utilizados por los profesionales o bien tratan de autoentrenarse gracias a su conocimiento empírico, hemos de tener en cuenta los condicionantes a la hora de la aplicación práctica de modelos de rendimiento utilizados en otros ciclistas con condiciones de vida, individualidades y fisiologías distintas, es tarea de los entrenadores escoger el mejor modelo de rendimiento para sacar el máximo provecho en el entrenamiento y los objetivos propuestos.
Entrada aportada por Jesus Torres.