Entrenar basandose únicamente en TPK´s
Muchos ciclistas confian en TPK´S como herramienta para su planificación pero…existen algunas limitaciones.
El modelo de Carga crónica-Fatiga = Rendimiento fue propuesto por Banister en 1970, actualmente es el modelo en el que se basa la Performance de Training Peaks de Coggan en el que se habla de frescura o fatiga, (TSB).
Varios estudios científicos muestran correlaciones en el rendimiento obtenido en función de la «forma física que se predice» , a groso modo, pero de manera general no se profundiza en cómo ha venido dado ese «rendimiento» esperado.
Es decir, hablamos de que a nivel mejor se espera un rendimiento óptimo del ciclista pero puede que no se de un rendimiento de mejores valores en los diferentes picos de potencia.
En el siguiente articulo («Relationship between common measures of training stress and maximum mean power during road cycling races» WG Hopkins; CP Paton 2014) encontramos con que se correlacionó la variable de forma con diferentes rendimientos en carreras de 20 ciclistas masculinos y 5 ciclistas féminas en un periodo de 6-8 meses de entrenamiento y competición, se analizó:
- Producción de potencia máxima en 5 segundos.
- Producción de potencia máxima en 60 segundos.
- Producción de potencia máxima en 20 minutos.
RESULTADOS
La correlación entre el rendimiento esperado y la potencia producida medida en carreras se expresa en coeficiente de variación el cual va desde un 4.1% a un 15% en cuanto a correlación con todos los esfuerzos mencionados.
El coeficiente de variación es demasiado alto como para poder hablar de una explicación que se adapte al resultado obtenido.
Si no se tienen en cuenta los esfuerzos cortos como los de 5 y 60 segundos, el coeficiente de variación queda en un 2,5 % por lo que se da una mejor correlación entre forma y rendimiento en las variables de potencia máxima en 5 y 20´.
Cómo vemos el modelo de cuantificación de carga de TPK´s tiene algunas limitaciones en cuanto a su utilidad para la predicción de forma en esfuerzos cortos o dependientes de variables fisiológicas y zonas de trabajo de de VO2max, Máximo estado estable de lactato y potencia anaeróbica.
En otros artículos anteriores hemos hablado de las limitaciones del tipo de trabajo según una cuantificación que no tiene en cuenta diferentes tiempos de supercompensación de las capacidades trabajadas.
Podemos considerar que el ciclismo es un deporte de resistencia de media larga duración dependiente de esfuerzos largos (ruta), pero en verdad el ciclista aficionado y amateur, (nada que ver con rendimientos en puertos prolongados del Tour de Francia..), corre en carreras con ataques y subidas intensas de una duración desde 30″ a 10´las cuales deciden la carrera…. por lo que poder controlar el rendimiento en esfuerzos mas cortos de 5 y 20´es algo decisivo. De igual manera en MTB, criterium, cyclocross, este tipo de esfuerzos son muy decisivos.
Aunque las herramientas de diseño y cuantificación de la carga actuales en ciclismo son muy útiles y superan las limitaciones de medición de carga en el ciclismo que se daban hace años, no debemos olvidar que es tarea de los entrenadores el tener en cuenta poder llevar a cabo tipos de trabajos específicos que aseguren el rendimiento objetivo independientemente de que en ocasiones se pueda «predecir» mediante herramientas que en ocasiones, como vemos tienen algunas limitaciones.
Entrada aportada por Jesus Torres.