ENTRENAR LOS MÚSUCLOS INSPIRATORIOS PARA RENDIR EN ALTURA ; CICLISMO

Competición Entrenamiento

LAS DEMANDAS FISIOLÓGICAS EN ALTURA SE VEN AUMENTADAS, EXISTEN DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA INTENTAR ACLIMATARSE Y RENDIR, A CONTINUACIÓN ANALIZAMOS EL ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO.

entrenamiento en rodillo con hipoxia
Entrenamiento en rodillo con hipoxia

Es sabido que el rendimiento en altura se ve mermado, por una menor disponibilidad fisiológica de oxigeno lo cual viene inducido por la hipoxia.

Los ciclistas, en su preocupación por poder «rendir» en altura, ya sea en ciclismo en ruta con pasos montañosos o en Mountainbike dependiendo de los circuitos o cotas a superar, intentan llevar a cabo «aclimataciones» o entrenamientos que les ayuden a poder rendir.

Además de poder entrenar y exponerse a la hipoxia, bien en altura o mediante hipoxia intermitente , un estudio analizó el rendimiento en altura tras el entrenamiento de los músculos inspiratorios.

RESULTADOS

Participaron adultos jóvenes que entrenaron específicamente los músculos respiratorios durante 4 semanas, mientras que otro grupo simuló entrenar los músculos respiratorios sin resistencia en la inspiración.

Los sujetos realizaron 4 test de 100 W y 10 min de duración, 2 respirando ambiente normóxico y 2 respirando ambiente hipóxico (14,6% O2). Uno de cada dos test se realizó antes del entrenamiento y otro después del mismo.

Los resultados mostraron que el entrenamiento de los músculos inspiratorios aumentó la presión inspiratoria máxima (PIM) un 21±16% cmH2O.

La saturación arterial de oxígeno y su relación con la ventilación pulmonar también aumentó después del entrenamiento de los músculos respiratorios durante el ejercicio en hipoxia.

La ventilación minuto (frecuencia respiratoria) y el Volumen de CO2 disminuyeron entre un 12-13% después del entrenamiento de los músculos respiratorios durante el ambiente hipóxico.

Así pues como vemos el entrenamiento de los músculos inspiratorios reduce las demandas fisiológicas en el ejercicio de intensidad moderada durante ambiente hipóxico agudo, pero no en ambiente normóxico.

Es tarea de los entrenadores establecer las mejores estrategias de «mejora» o en este caso de mitigar los efectos de la altura en el rendimiento, habitualmente suele existir el interés por aclimatar con estancias en altura para el rendimiento en altura, pero en ocasiones no es posible realizar estancias en altura prolongadas (disponibilidad, trabajo, familia..) por lo que este tipo de entrenamiento surge como una posible adaptación para el rendimiento en hipoxia.

Fuente: https://www.fisiologiadelejercicio.com/efectos-del-entrenamiento-musculos-inspiratorios-rendimiento-ciclismo-exposicion-aguda-hipoxia/

Entrada aportada por Jesus Torres.