¿ES NECESARIO POTENCIÓMETRO EN AMBAS BICICLETAS; MTB Y RUTA?
¿REALMENTE SE NECESITA POTENCIOMETRO EN LA BICI DE MTB PARA PODER ENTRENAR Y COMPETIR?
La problemática común entre ciclistas amateur que compiten en MTB suele ser el no disponer de potenciómetro el alguna de las bicicletas que se utilizan para entrenar o competir, o en MTB o en ruta.
Lo más común suele ser no disponer de «potencia» en la bici de MTB ya que las series que se pretenden controlar se realizan con la bici de carretera y es donde se suele decidir instalar el medidor de potencia.
Ahora bien…¿Es necesario disponer de potenciómetro en la bici de MTB?
La respuesta es: DEPENDE.
¿Por qué decimos depende?…en función del compromiso, nivel y objetivos del ciclista, disponer de mayor cantidad de datos hará que se puedan controlar mejor todas variables y métricas del entrenamiento: métricas de carga y variables propias de cada entrenamiento: CTL, TSS, watios normalizados de la sesión, de la serie….etc.
A medida que el entrenador disponga de más datos mejor podrá controlar la respuesta al entrenamiento, la evolución y la reorientación del entrenamiento, sin estos datos de potencia, con únicamente el pulso, poder controlar y reorientar el entrenamiento será más difícil.
Además, teniendo en cuenta el entrenamiento y las demandas de la competición de manera holística, si se dispone de potenciómetro en la bici de MTB, con la que se compite, se podrán analizar las competiciones, relacionando los resultados deportivos, rendimiento esperado…con variables cuantificables;
Un ejemplo sería poder determinar cuales han sido los tiempos en subida en una carrera de MTB y a qué watios se ha rendido y en base a ello poder realizar entrenamientos de manera específica teniendo en cuenta las demandas específicas de la competición
Entrada aportada por Jesus Torres.