¿Estrategias para Contrarreloj en ciclismo?
LA CONTRARRELOJ ES UN A DE LAS MODALIDADES MÁS «DURAS» FÍSICA Y MENTALMENTE EN CICLISMO; EL RENDIMIENTO FINAL DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL «SUFRIMIENTO» SOBRE LA BICICLETA.
Si no has leido antes nuestra entrada en la que analizamos los factores condicionantes de la contrarreloj, puedes hacerlo aquí.
En el caso de la contrarreloj es muy importante además de la predisposición a sufrir, el entrenamiento específico y el reconocimiento del terreno, la ESTRATEGIA o PACING A SEGUIR.
¿QUÉ ES EL PACING?
El pacing consiste en la regulación del esfuerzo durante la prueba:
¿En qué zonas se ba a intentar ir al máximo… en qué zona se va a descansar, se va a beber o comer….?
TE CONTAMOS ALGUNAS ESGTRATEGIAS
RECONOCER EL TERRENO Y MEMORIZARLO
Como ya hemos comentado, reconocer el terreno te hará saber técnicamente como afrontar el recorrido además de evitar «sustos» por ir demasiado rápido en zonas complicadas, además te ayudará a saber dónde has de ir acoplado o con las manos sobre los frenos ( en MTB también se pueden adoptar posturas de agarre de manillar mas cerradas).
También te ayudará a escoger el desarrollo según el perfil y en definitiva tener seguridad sobre como rendir dentro de tus posibilidades físico-técnicas.
EL CALENTAMIENTO
Si no has consultado nuestra entrada sobre el calentamiento ello te puede ayudar, según el tipo de contrarreloj, sin perfil, con perfil, corta, larga, con calor o sin el….el calentamiento «se puede individualizar en mayor medida».
¿BEBER Y COMER?
De manera general las contrarreloj son relativamente cortas, desde 20´ hasta de 1 hora de duración, en el caso de que se acerquen a 20´comer HC no será necesario si se dispone de los depósitos de glucógeno llenos, sin embargo beber puede ser una estrategia de «alivio del dolor o esfuerzo».
Si se corre más de 20´se podrá ingerir energía de asimilación rápida, tipo geles, además de beber para poder asimilar dicha energía; en ese caso puedes leer sobre ¿Cuantos HC ingerir en un XCO? pues la velocidad de quema de HC se puede parecer mucho entre un XCO y una crono.
SI HACE VIENTO
En el caso de que haga viento, deberás de adoptar posiciones más «aero» para evitar su influencia si es de cara o en contra, en el caso de que sea cruzado, acercarte a la cuneta de la carretera o a zonas arboladas en MTB te puede «restar» ese aire cruzado.
Además, diversos estudios muestran que si el viento es de cara y el esfuerzo es menos intenso, mientras que cuando el viento sea «de culo» si se aumenta el esfuerzo, el tiempo en la contrarreloj mejora, lo que quiere decir; «Regular con viento de cara y apretar cuando va a favor».
SI HACE CALOR
Estrategias de precooling, como los chalecos de hielo, o bolsas de hielo en la nuca, y extremidades pueden ayudar a mantener la temperatura corporal más baja en el calentamiento y retardar su subida durante la crono, por lo que pueden ayudar sobre todo a una mejor tolerancia al esfuerzo.
Además las bebidas con mentol alivian la sensación de calor.
¿DE MENOS A MAS O DE MAS A MENOS?
Diversos estudios científicos muestran que «no importa» la estrategia escogida, «salir de menos a mas» o «de mas a menos» si al final la percepción de esfuerzo es cercana al máximo, el tiempo final en la contrarreloj en función de la estrategia no varía.
EL «DOLOR» SOBRE LA BICICLETA
Está claro que la percepción de esfuerzo en este tipo de pruebas va a ser muy alta, con «dolor» sobre la bicicleta, pero existen dos estrategias principales para poder sobreponerse a esta agonía:
- Teoría asociativa: consiste en asumir el dolor existente pero conseguir sobreponerse a el y mantenerse «fuerte» frente a el y aguantar sufriendo.
- Teoría disociativa: consiste en «alejar» dicho dolor, pensando en otras situaciones, desviando el foco de atención del dolor que se presenta.
Ahora que conoces algunas estrategias para poder correr en una CONTRARRELOJ, esperamos te sirva de ayuda aplicar alguna de estas si participas en esta disciplina tan catártica.
Entrada aportada por Jesus Torres.