Hierba Mate y rendimiento fisico
El consumo de esta hierba puede tener beneficios sobre el rendimiento. ¿Quieres conocerlos?
El mate es una yerba con propiedades beneficiosas muy consumida en «América», sin embargo en Europa su uso no es tan frecuente. Entre sus beneficios se encuentra su gran aporte de antioxidantes, su capacidad para reducir el estrés y sus beneficios en la salud cardiovascular.
Su aplicación al deporte , también ha sido estudiada, ya que al igual que otras plantas (como el cafe) puede tener efectos ergogénicos sobre el deporte.
¿Qué sustancias tiene el mate, que nos pueden hacer mejorar?
- La yerba Mate es rica en polifenoles, sustancias que nos protegen de la oxidación
- También posee unas sustancias llamadas saponinas de creciente interés científico debido a sus efectos metabólicos (prevención de enfermedades cardivasculares)
- Posee Ácido nicotínico, reduciendo los niveles de colesterol
- Xantinas, sustancias similares a la cafeína que estimulan nuestro nivel de concentración/alerta.
En un estudio realizado en ciclistas bien entrenados (1) se analizaron los efectos sobre su consumo y el rendimiento en contrarreloj, mostrando mejoras significativas.
El rendimiento en contrarreloj de dicho estudio, demostró una pequeña (ES, 0.38±0.33) pero significativa mejora (P=0.0278) con la Yerba mate, con el aumento promedio de 7 W de potencia y del 2.8% del VO2.
Además el Mate aumentó la utilización de grasas durante el ejercicio submáximo: si bien, esta cualidad no tiene gran aplicación sobre los rendimientos glucolíticos, su potencial de aplicación podría estar destinado al uso de dicha yerba para entrenamientos en condiciones de baja disponibilidad de carbohidratos.
Dicho esto, si eres un ciclista activo en la búsqueda y mejora diaria de tu entrenamiento, quizás podrías consultar el uso de esta yerba como ayuda ergogénica con tu entrenador.
REFERENCIAS
Areta JL, Austarheim I, Wangensteen H, Capelli C. Metabolic and Performance Effects of Yerba Mate on Well-trained Cyclists. Med Sci Sports Exerc. 2018 Apr;50(4):817-826. doi: 10.1249/MSS.0000000000001482. PMID: 29117073.