Los watios en MTB

Entrenadores ciclismo nub


El entrenamiento con potenciometro está más que instaurado, todo el mundo lo tiene en su bicicleta de carretera, y quien no lo tiene, seguro se plantea montarlo algún día, pero… ¿y el potenciometro en la Mountainbike?

El potenciometro en MTB es un tema delicado, pocos deportistas montan potenciometro en su mountainbike… quedando relegado su uso casi a los profesionales de la disciplina,  pero… ¿Por qué será?

Desde Nub, pensamos una respuesta (a priori) fácil y sencilla; el uso menos extendido del potenciometro en MTB puede ser entendido por una mayor complejidad en el ánalisis y planificación del entrenamiento con los datos que éste nos da.

El tratamiento de los datos de potencia son la base sobre la que trabajar para quienes montan este «aparato» en su bicicleta. Asi pues, mientras que en las carreras en ruta los esfuerzos suelen ser «constantes», «fácilmente visuales y acotados» , en Mountainbike son las demandas específicas de la modalidad ( perfil y orografía del terreno) las que condicionan mayormente los esfuerzos y duración .

Así pues el potenciometro nos arroja una serie de datos que requieren de una «lectura» exhaustiva para poder entender como se debe entrenar para una carrera de MTB. Tarea que quizás no todos deportistas están dispuestos a realizar, si bien , para los entrenadores es la «biblia» sobre la que trabajar.

A continuación desglosaremos y analizaremos una carrera de MTB, concretamente de XCO, para que, teniendo en cuenta las demandas específicas de la competición , te ayude a entender mejor como funciona el potenciometro en MTB. Resaltararemos que son  datos de un deportista real,  en un  circuito  con pocas exigencias técnicas pero sí fisicas.

La carrera

  • 1h 32′ duracion
  • 28,5km
  • 856 metros de desnivel positivo

Datos de potencia

  • Potencia normalizada; 280w
  • Potencia máxima; 900 w

La salida; la salida en este tipo de modalidades es muy importante ganar posiciones y colocarse bien para entrar en los primeros singletracks puede condicionar el resultado final. De este modo los datos de salida fueron:

  • Salida- 1′ minuto de carrera; 400w
  • Desde minuto 1 hasta 3′ de carrera; 340 watios

Potencia media por vuelta; una de las claves que también condiciona el resultado es ser capaz de mantener el «ritmo» de carrera. Este dependerá no solo de la potencia que seamos capaces de generar en cada esfuerzo, sino de la correcta técnica con el paso del tiempo, subir o bajar trialeras, escalones, saltos… son situaciones que se hacen más dificiles cuanto más fatigados estamos. Al margen de esto, los datos de potencia por vuelta fueron;

  • V1.291w (16’02»)
  • V2.282 w. 15’09
  • V3.275 w. 15’48»
  • V4.264 w. 15’54»
  • V5.260 w. 16″06″
  • V6.250w .14’55»

(Considerando que hubo diferencias entre la potencia de cada vuelta, la media se sitúa alrededor de 280 watios. Además, aunque los watios medios puedan ser menores para una vuelta, ( siendo mejor en tiempo respecto a otra) esto puede ser debido a una mejor técnica y/o gestión del esfuerzo (mayores y mejores picos de potencia …etc), para más aclaración sobre esto deberíamos ir más allá y ojear la Pot. normalizada).

Picos de potencia; éste es quizás uno de los datos que pasan más «desapercibidos» cuando analizamos o planificamos etrenamientos para MTB. En relación a lo que hemos comentado sobre trialeras, escalones, obstáculos…hemos de centrar nuestra atención en que estos esfuerzos son máximos y se repiten a lo largo de una carrera, por lo que hemos de entrenarlos.Así pues los picos máximos de potencia en la carrera fueron los siguientes;

Picos de potencia 3″; a lo largo de la competición de realizaron casi una veintena de esfuerzos máximos de 3 segundos, con una media de 600w de potencia..

Picos de potencia de 10″

0. Potencia Pico 10sec (661vatios) de la salida a los 10″

1.Potencia Pico 10sec (569vatios) minuto 10 de carrera

2.Potencia Pico 10 sec (600vatios) minuto 14′ de carrera

3.Potencia pico 10 sec (556vatios) minuto 21′ de carrera

4.Potrencia pico 10 sec (565vatios) minuto 27 de carrera

5.Potencia Pico 10 sec (588vatios) minuto 43 de carrera

6.Potencia Pico 10 sec (557vatios) 1h 14′ de carrera

7.Potencia Pico 10 sec (552vatios) 1h 19′ de carrera

Mejor potencia Pico, 1min (454vatios)

Mejor potencia Pico, 2min (394vatios)

Resumiendo, como podemos ver, son gran cantidad de esfuerzos diferentes los que se realizan a lo largo de una carrera, que dependerán además del tipo de circuito que nos encontremos. De este modo, podremos tener circuitos de Cross Country al más estilo «Old school», donde una larga subida requerirá de un deportista con gran potencia en UMBRAL , o circuitos más Sube-baja (en la linea actual) donde capacidades como la POTENCIA ANAERÓBICA serán más condicionantes sobre el rendimiento.

Ahora bien, llega el turno de reflexión…¿Planteas este tipo de análisis a lo largo de la temporada y las diferentes carreras? ¿Realmente utilizas los números de tu potenciometro? ¿Sacas partido a las herramientas de entrenamiento? .