PERIODIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

Entrenamiento Nutrición

La preparación deportiva se basa en escoger métodos de entrenamiento para ordenarlos atendiendo a la «periodización», pero, ¿Sabes que periodizar la nutrición puede tener un peso muy fuerte al igual que el entrenamiento en la búsqueda del rendimiento?

Como ya comentamos en anteriores publicaciones, la importancia de la nutrición es fundamental para un rendimiento deseado, pero, a día de hoy y gracias al énfasis en las ganancias marginales, cada día se está prestando más atención a la nutrición como un factor que influye directamente en el rendimiento.

Cuando hablamos de «periodización» en la nutrición, nos referimos a escoger el momento en el que bamos a «nutrirnos» además de «con qué» lo vamos a hacer.

Atendiendo a la división de alimentos en macronutrientes, los cuales van a regular las funciones orgánicas principales de disponibilidad de energía (hidratos de Carbono), proteína (función estructural) y grasas (función reguladora y energética), deberemos de establecer cuándo tomar dichos alimentos:

Hidratos de carbono: se establece la necesidad de tomarlos, tras entrenamientos con alta carga, nos aseguran rellenar las reservas de glucógeno y disponer de energía suficiente para próximos entrenamiento o previa competición. Ahora bien, si el deseo es de conseguir reducir la masa grasa (clave en rendimiento de deportes de resistencia) podemos adoptar la estrategia de tras un entrenamiento de carga media y sin tener entrenamientos posteriores intensos, de reducir su consumo para forzar al organismo a aumentar la lipólisis en la obtención de energía basal, disminuyendo así el porcentaje de masa grasa en el organismo.

Proteínas: fundamentales en la recuperación, y claves en la periodización de la nutrición, debemos de distinguir entre la recuperación energética (mediante HC) y la recuperación estructural (proteínas),  el consumo tras entrenamientos intensos ha de ser básicamente en el aporte de los aminoácidos esenciales que aseguren un consumo de «proteína completa» para favorecer estados de reconstrucción y regeneración muscular. Además en caso de adoptar la restricción parcial de hidratos de carbono ( como comentabamos anteriormente), nos ayudaran a completar la ingesta de kilocalorias en la dieta, dando mayor porcentaje de ingesta a éste tipo de macronutriente.

Grasas: son el macronutriente demonizado, pero, debemos de saber que regulan funciones de homeostasis (equilibrio) en el organismo, tanto a nivel hormonal como energético, por lo que debemos de asegurar un consumo mínimo y de calidad, (preferiblemente grasas insaturadas frente a saturadas), además algunos de los acidos grasos poliinsaturados tienen funciones tan importantes como la regulación cardíaca.

Resumiendo; como estrategias en la periodización de macronutrientes en la dieta, planteamos:

  • Restricción parcial de hidratos de carbono, no habiendo entrenamientos clave durante su aplicación ni competiciones, para la pérdida de masa grasa.
  • Aumento de consumo de proteína en situaciones de restricción de hidratos de carbono, aseguramos función de recuperación estructural (muscular).
  • Consumo de grasas en búsqueda de una alimentación funcional que asegure el equilibrio en procesos reguladores; hormonales y funciones vitales.

Ahora que sabes de la «Periodización nutricional», ¿Vas a planificar también tu nutrición?

Entrada aportada por Jesus Torres