Periodización de la nutricion; segunda parte

Nutrición

En el pasado articulo ya hablamos sobre el DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION  Y SU TIMMING  (pre/durante/post sesión) y sus beneficios en el rendimiento deportivo. 

 

A continuación,  intentaremos profundizar un poco mas sobre QUÉ ES ESO DE LA PLANIFICACION NUTRICIONAL

La Planificación nutricional tiene como  objetivo,  obtener los mayores beneficios sobre lo que los alimentos provocan en nuestro organismo.

La importancia de la alimentación  a corto plazo ya está más que demostrada, con  la distribución de los nutrientes pre-durante- post sesión de entrenamiento, y sus efectos sobre el rendimiento. Pero….¿Qué sucede a LARGO PLAZO?

Una estrategia nutricional individualizada y desarrollada en función de las características, demandas y objetivos del  deportista, trae consigo modificaciones metabólicas y genéticas que pueden convertirnos en verdaderos «caballos de carreras».

Dicho  esto,  a continuación  te explicamos los TRES NIVELES  a través de los cuales se establecen los principales tipos y estrategias  de planificación  nutricional:

  1. -Entrenar Bajo;  nos referimos a la baja disponibilidad de glucógeno durante el ejercicio. Esto supone comenzar nuestra sesión de entrenamiento con  los «depositos vacios o bajos» y su objetivos es crear adaptaciones oxidativas (mejora en la oxidacion de grasas, aumento de la actividad enzimática, aumento de  la densidad mitocondrial…).
  2. -Entrenar Alto; se basa en la alta disponibilidad de glucógeno  muscular y hepático. Su objetivo es garantizar la «calidad» en la sesión  de entrenamiento, permitiendo realizar entrenamientos » a umbral» y series glucolíticas (vo2max , por ejemplo) con  garantías en la disponibilidad energética.
  3. Entrenamiento del sistema digestivo; este punto,  muy olvidado, y de reciente estudio e investigación, se basa en el «entrenamiento» del estomago, su capacidad de vaciamiento y posterior absorción  de nutrientes por parte del organismo durante el ejercicio.

Recientemente se ha demostrado que durante el ejercicio, nuestro organismo es capaz de oxidar cantidades de glucosa mayores de lo  que hasta hoy en día se creía (>90g/Hidratos de carbono/hora). Este punto es de vital importancia a la hora de planificar las estrategias nutricionales en competición así como su entrenamiento previo.

El entrenamiento digestivo no solo se refiere a la ingesta «solida» sino  que también  incluye los procesos de hidratación y de suplementación para los diferentes periodos de la temporada.

Además, no debemos olvidar que este tipo de «entrenamiento», su desarrollo y planificación  debe ser llevado a cabo  por los profesionales de la materia (Nutricionistas en sinergia con entrenadores deportivos).

Esperamos, con este articulo,  haberte resuelto algunas dudas sobre la PLANIFICACION  DE LA NUTRICION. Próximamente te daremos más claves y ejemplos prácticos de ello.