PICO/FORMA FISICA O CAPACIDADES CONDICIONANTES, ¿CONOCES AMBAS?

Competición Entrenamiento nub

EN MUCHAS OCASIONES SE HABLA DE FORMA FÍSICA/PICO DE FORMA, PERO EXISTEN DIFERENCIAS DEPENDIENDO DE LA EDAD DEPORTIVA, EXPERIENCIA EN EL DEPORTE, EDAD BIOLÓGICA…

 

Para poder rendir en cualquier deporte, siempre dependiendo del nivel o categoría, serán necesarias unas «cualidades» o nivel de rendimiento mínimo, dando mayor importancia a un tipo de perfil de rendimiento u otro, pues en función de categoría y nivel en el que se compita los requerimientos diferirán.

¿QUE SON LAS CAPACIDADES CONDICIONANTES?

Hablamos de estas como las cualidades o capacidades necesarias, para rendir a un «nivel determinado dentro de la categoría».

Vamos con un ejemplo: si nos encontramos ante una persona no experimentada en el deporte, está claro, que orientar el entrenamiento para obtener un «pico de forma» para determinado objetivo, no tendrá tanto sentido como, al menos, conseguir un «rendimiento mínimo» que asegure un nivel de rendimiento medio (en progresión) que le haga rendir de manera general en aumento conforme va ganando experiencia.

De igual manera sucedería en categorías de crecimiento deportivo y es que…¿Qué sentido tiene conseguir un pico de forma o estado de forma puntual en una categoría de progresión deportiva? cuando lo que se intenta en estas categorías es afianzar unos niveles de rendimiento en base a trabajar las capacidades condicionantes...

PICO DE FORMA VS CAPACIDADES CONDCIONANTES

¿Qué importaría obtener un pico de forma, de rendimiento, con una marca arbitraria de 200 puntos (X sobre algo) , si por ejemplo de manera general, nunca se consigue rendir entorno a 180 puntos (puntuación arbitraria) constantemente, sino que se rinde entorno a 100 ptos.

«Lo ideal sería conseguir un rendimiento mínimo (CAPACIDADES CONDICIONANTES)  que aseguren un rendimiento mínimo y estable de 180 pts, sobre el que aumentar el nivel y afianzar una alta forma física en categorías absolutas».

ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES CONDICIONANTES

Hemos hablado de «afianzar» un nivel de rendimiento «mínimo» por lo que para ello, a nivel global hablaríamos de la necesidad de trabajar sobre aquellas capacidades que van a hacer «rendir» en la disciplina desde un nivel mínimo hasta el «máximo posible«.

Un ejemplo sería: si se va a rendir en ciclismo en ruta, se deberán de trabajar la resistencia, fuerza (distintos tipos), resistencia a la fatiga, umbral del dolor….todos ellos en diferente proporción según experiencia, edad, edad biológica, y NIVEL DE EXIGENCIA SEGÚN LA CATEGORÍA.

QUÉ SUCEDE EN CICLISMO

Normalmente en categorías inferiores de ciclismo a ELITE, Cadetes, juveniles…. las distancias tanto en MTB como en Ruta difieren, por lo que el perfil de rendimiento es muy diferente entre estas categorías y la categoría absoluta, es por ello que además los requerimientos como el perfil de contribución de HC y grasas en el esfuerzo son diferentes, la táctica para correr, el material incluso (diferentes desarrollos) son diferentes…

Entonces, ¿Cuál suele  ser la problemática actual?

Actualmente se ve un «prematuro» rendimiento en el ciclismo, casos como Pogacar, Pidcock, Ayuso, Jofre Culell…etc. hacen que se considere que el entrenamiento se ha de «comenzar» a edades más tempranas, en ello puede haber cierto sentido, pero , se han de tener en cuenta que los sistemas y métodos de entrenamiento han de ser acordes a los requerimiento específicos de la carrera según disciplina.

En un estudio estadístico científico muestra como «ganar en edades tempranas» no se correlaciona con «ganar en categorías absolutas»  ( de manera general.

CASOS PRÁCTICOS

Una vez comentado todo lo anterior…. algunos ejemplos:

  • ¿En el caso de un «iniciado en MTB» para qué trabajar físicamente capacidades como la potencia anaeróbica cuando probablemente el aumento del umbral pueda hacer «rodar» a mayor velocidad crítica?
  • ¿Qué sentido tiene hacer «fondo» de 3 horas en categoría Cadete en ruta, para un perfil de rendimiento principalmente de quema de HC en carrera? ¿Por qué no entrenar la capacidad glucolítica?
  • ¿Qué aplicaciones tiene el trabajo del torque o la cadencia en disciplinas donde se limitan los desarrollos y estos van a ser principalmente los que marquen las limitaciones de la cadencia….?
  • ¿Qué sentido tiene entrenar la resistencia a la fatiga en MTB en categoría Juveniles, cuando su carrera a penas dura 1 hora?

Éstos son solo algunos ejemplos que, desde nuestra perspectiva han de ser «analizados» por los directores de equipo, entrenadores o encargados del rendimiento de los ciclistas, para en favor del ciclista poder trabajar adecuadamente.

Entrada aportada por Jesús Torres.