Platos ovalados ¿Por qué se usan?

Ya queda lejos el 1983, cuando el gran gigante Japones, lanzára al mercado los famosos BIOPACE, unos platos diferentes al resto en busca de un mejor rendimiento de los ciclistas.
Desde entonces, los platos Ovalados fueron evolucionando y han encontrado su hueco en el Ciclismo. Por ello es frecuente conocer a alguien que los usa, ha usado o pretende usarlos ( o probarlos) en un futuro, pero… ¿por qué se usan los platos con forma Oval?
Desde NUB, no podríamos justificar cada una de las razones individuales de cada ciclista, ya que van desde la simple «curiosidad» , pasando por «cuestiones de eficiencia» o incluso «comodidad durante el pedaleo». Sin embargo, hay una razón también aceptada y extendida que sí que vamos a tratar; son las lesiones de rodilla y el uso de los platos ovales.
De esta forma , puede ser que hallamos escuchado alguna vez , «llevo platos ovales porque tengo las rodillas mal» o » estoy operado…, ¿mejor platos ovales ? A continuación te plantearemos evidencias (basadas en la ciencia) que pueden hacerte resolver algunas dudas.
En primer lugar debemos de tener en cuenta que la utilización de los platos ovales, cambia el «TORQUE» (momento de fuerza) para cada ciclo de la pedalada. De esta forma el conocido como «Punto muerto» queda reducido y nos permite aplicar fuerza de forma mas constante durante todo el pedaleo.

Debemos tener en cuenta que el momento de fuerza aplicada para cada ciclo del pedaleo responde a un patrón motor ya creado por nosotros, es decir; nuestro gesto técnico y nuestra coordinación motriz durante el pedaleo serán los que condicionen en que grados (º) del pedaleo realizamos «mas o menos fuerza» .
Por ello, es lógico pensar que un plato ovalado debería estar diseñado en consonancia con nuestras características individuales de pedaleo. Siendo más o menos ovalado en función de nuestra fuerza aplicada para cada posición del pedal.
Esto mismo,lo han tenido en cuenta algunas marcas, proponiendo incluso diferentes posiciones de colocación de los platos, ofreciéndonos así la posibilidad de «adaptarlo más» a nuestro pedaleo.
Por otro lado, el uso de platos Ovalados Vs convencionales, no tiene porque ser «per se» más ventajoso para nuestras rodillas: un estudio presentado durante la 30th conferencia anual de Biomecánica y deportes en Melbourne (2012) mostró que las fuerzas que surgen , (en diferentes direcciones) entre la tibia y el fémur durante el pedaleo no se ven afectadas por el tipo de plato usado, sino que dependen más de variables como la cadencia o la intensidad de pedaleo.
Hermann Schwameder. Knee joint forces in cycling at two workloads with circular and non-circular chain-rings. (180)
En este sentido , las lesiones típicas del ciclista por sobrecargas tendinosas no se verían solventadas por el uso de los platos ovalados.
Sin embargo, una variable, que sí que ha sido demostrada es que los platos ovalados reducen la magnitud del momento de fuerza tanto en la flexión máxima de rodilla (6% ), como en la extensión maxima(5%),datos que en este caso, pueden valernos como argumento para intentar readaptar nuestro pedaleo en busca de hacer frente a una lesión.
Strutzenberger, Gerda et al. (2012)
Bisi, M. C., Stagni, R., Gnudi, G., & Cappello, A. (2010).
En todo caso, opciones como el Estudio Biomecánico de nuestra posición en la bicicleta o análisis del Torque deberían de ser prioridades a realizar para asegurarnos siempre del origen de la lesión (mala posición, coordinacion del pedaleo…etc)
Por último , el uso de este tipos de platos como «ventaja mecánica » destinada a la mejora del rendimiento es objeto (aún) de controversia y estudio. Ya sea desde las variables individuales (tipo de pedalada, comodidad) o variables intrínsecas de la modalidad (tipo de esfuerzo, técnica de pedaleo y orografía…) condicionan la efectividad del uso de platos ovales o redondos.
Bibliografia
Sinclair, J., Stainton, P. & Sant, B. Sport Sci Health (2018) 14: 61. https://doi.org/10.1007/s11332-017-0401-6
Strutzenberger, Gerda & Wunsch, Tobias & Kröll, Josef & Schwameder, Hermann. (2012) . Pedal forces, lower limb joint kinematics and kinetics in cycling with circular and non-circular chainrings.
Bisi, M. C., Stagni, R., Gnudi, G., & Cappello, A. (2010). Non-circular chain ring allows a reduction of joint loading in cycling. Journal of Mechanics in Medicine and Biology, 10, 113-122.