¿Por qué es importante relativizar el w/kg en cicloturismo?
El valor de W/kg cobra más importancia en entrenamiento de ciclistas aficionados.
En el caso de ciclistas profesionales, se intentan controlar todas variables que indiquen la tendencia del entrenamiento así como evitar sesgos o errores en la prescripción y análisis del entrenamiento, es por ello que aunque sus zonas se dividen en rangos de Watios, también se realizan análisis y entrenamiento en base a watios/ peso en kilogramos .
Pero, en el caso del cicloturismo, ¿Por qué dar tanta importancia a ésta variable?
A menudo algunos cicloturistas o ciclistas aficionados, al comenzar con el entrenamiento, experimentan bajadas de peso gracias a una mejora de su composición corporal, por lo que en ocasiones, el diseño de unas zonas de potencia o registro de mejores valores no demuestra su progreso.
Ponemos un ejemplo:
Un ciclista que disminuya su peso en la báscula de 70 a 65 kg y mantenga un FTP de 300 W (por ejemplo) a priori no habrá experimentado una mejora visual en Watios absolutos, pero, al relativizarlo, vemos como su FTP habrá mejorado desde 4,2 w/kg hasta 4,6 w/kg.
Además de las disminuciones de peso en la báscula, también se debe de tener en cuenta la fluctuación de pesos en ciclistas amateur, dependiendo de los periodos de carga, así como la alimentación, mientras que los ciclistas profesionales controlan su normopeso muy bien, los cicloaficionados, con tareas en casa, trabajo, días de escasa recuperación…pueden ver como su peso incrementa, ya que el organismo ante la fatiga extra del trabajo (por ejemplo) puede «guardar» un poco de energía extra previniendose de la intensidad y desgaste del día a día..
¿Sabias que al dormir poco, el peso al dñia siguiente en la báscula es mayor? Entre algunas modificaciones, el organismo retiene más agua cuando duerme menos…
Como ves, no por tratarse de un ciclista aficionado se ha de dejar a libre albedrío el control y análisis del entrenamiento, es tarea de los entrenadores escoger las mejores variables y métodos para el control de la carga de entrenamiento en búsqueda del rendimiento.
Entrada aportada por Jesus Torres.