¿Por qué no me sube el pulso?

nub

 A todos nos ha pasado, por más que «apretamos»,  las pulsaciones que estábamos acostumbrados a ver en la pantalla nos son inalcanzables…pero, esto ¿es malo o bueno?

En primer lugar, debemos entender que la Frecuencia Cardiaca y una variable de Carga interna. Es decir, representa el estrés fisiológico al que estamos sometiendo al organismo para el desempeño  de esa tarea.

Algunos  factores ambientales como  la temperatura o la altitud alteran la frecuencia cardíaca. Además la alimentación pre y durante también influye sobre nuestras pulsaciones… 

Pero….dejando al margen todo esto,  a continuación  explicaremos cuales son las justificaciones de por qué no  sube el pulso:

– A priori,  un cambio  «repentino» en la frecuencia cardíaca, no  llegando a esos valores submáximos ,  esta correlacionado con una reducción en la activación del sistema nervioso simpático (activador), lo  que es síntoma de fatiga.

Esto es lo  que piensan muchos deportistas  al ver pulsaciones «demasiado bajas»,  sin  embargo, no siempre se debe a que estemos cansados, en ocasiones se trata de un «mejor estado de forma,  y para ello debemos de entender los siguientes conceptos:

-La eyección de sangre del corazón  depende de 2 variables, la  FRECUENCIA CARDÍACA y el VOLUMEN SISTÓLICO (volumen de sangre que sale en cada latido). Por este motivo, no siempre es necesario tener unas «pulsaciones altísimas», sino que ese suministro puede ser a costa de aumentar la cantidad de sangre que «sale» en cada latido. Además, una de las principales adaptaciones al entrenamiento de resistencia es el «aumento del corazón», por lo  que para una misma intensidad, este necesita latir menos veces para satisfacer las mismas demandas.

-Por otro lado el entrenamiento causa un AUMENTO DEL VOLUMEN PLASMÁTICO,  ( mayor cantidad de sangre en el organismo) por lo que volvemos al mismo asunto… si tenemos más sangre, el corazón  se «llena» mas en cada latido y puede suministrarse a los músculos sin necesidad de aumentar tanto la frecuencia cardiaca.

Este aumento del volumen plasmático se da sobre todo  en condiciones de entrenamientos en calor,  y puede suponer un aumento de hasta un 3% en el volumen total de sangre.

Por ultimo, ya hemos dicho que la FC era una variable de Carga interna,  esto quiere decir que nos da una idea para interpretar intensidades, sin  embargo, no nos dice que energía está siendo aplicada sobre los pedales.

En este sentido,  los WATIOS (por ejemplo) son una unidad de Carga externa  que nos indican la energía que estamos produciendo, que a fin de cuentas es el objetivo mayor que perseguimos.

Por tanto para poder asociar pulsos con un  rendimiento, deberemos necesariamente relacionar esos datos con alguna variable de carga externa (watios, Kj, velocidad, VAM…)

Con este articulo  esperamos haberte servido de ayuda en tu proceso de entrenamiento.