¿Pretemporada? ¿Rodajes largos? ¿Zonas bajas?; ciclismo

Entrenamiento

La pretemporada en ciclismo suele ser un periodo en el que muchos ciclistas, dependiendo de sus conocimientos, entrenadores o tipos de planificación, siguen diferentes opciones de planificación. A continuación respondemos algunas de las características más destacadas en la pretemporada.

Hemos de tener en cuenta, antes de hablar de qué tipos de características va a cumplir la pretemporada, qué tipo de planificación se va a seguir, y es que en función de la experiencia del ciclista, nivel de rendimiento, categoría, número de objetivos en la temporada, se ha de optar por una planificación tradicional o por bloques;

A groso modo: la periodización  tradicional se basa en dividir la temporada en fases de pretemporada, fase precompetitiva, competitiva y de transición, éste tipo de planificación se utiliza para ciclistas con «pocos años de práctica2 «poco nivel» o con objetivos únicos en la temporada. La orientación de la carga se basa en el desarrollo multilateral de las capacidades pasando a ser específico en el periodo competitivo. Las principales limitaciones son el necesitar de una amplia disponibilidad para modular la carga en base a volúmenes de entrenamiento (e intensidades en el periodo competitivo) y la necesidad de «competir poco».

Por otro lado la periodización por bloques, toma como referencia la modelación de la carga con una orientación específica, como un  modelo de ATR ( acumulación  trasformación y realización, para deportes cíclicos) basado en la orientación de la carga en función de la adquisición de cualidades específicas que limiten el rendimiento. Éste modelo se puede aplicar para temporadas con muchos eventos, ciclistas entrenados o periodizaciones específicas destinadas a trabajar de cara a varias modalidades ciclistas a lo largo del año.

Así pues…. solventamos varias dudas.

El volumen de entrenamiento

En otras  entradas hemos hablado sobre ello, modular la carga en base al volumen de entrenamiento requiere, en el caso de una periodización tradicional de acumular horas sobre la bicicleta, y es que, si un ciclista entrena de media anualmente 10 horas a la semana, en una pretemporada, si queremos acumular carg acon volumen, estaremos hablando de realizar 14-16-18 horas a bajas intensidades, de lo contrario si hablamos de acumular volumen de rodajes, limitamos la intensidad pero no aumentamos el volumen…el estímulo de entrenamiento sigue siendo bajo.

Además se debe de tener en cuenta las características de la disciplina…¿para que realizar volúmenes largos para disciplinas de no más de 1,5 horas como puede ser el MTB XCO o las categorias inferiores del ciclismo en ruta?

En este caso puede cobrar mas importancia el trabajar capacidades limitantes del rendimiento como capacidad glucolítica (almacenamiento, transporte y utilización del glucógeno), la capacidad de RSA o sprints repetidos, los esfuerzos cortos, dependientes de los depósitos de fosfocreatina o que causen fatiga neuromuscular.

La intensidad de entrenamiento

En base al punto anterior ya hemos comentado algunos aspectos sobre la intensidad, ¿para qué limitar la intensidad en pretemporada? puede darse el caso de no querer acumular una fatiga excesiva a lo largo de la temporada, de tal manera que se comienza a intensidades bajas, pero…¿El volumen de entrenamiento a intensidades bajas no fatiga? ¿ A caso la carga de entrenamiento no es el resultado del producto de  Volumen /intensidad?.

Hemos de tener en cuenta las capacidades específicas del deporte así como los factores condicionantes del rendimiento para orientar y modular el entrenamiento en su carga según la propuesta de optimización del rendimiento, de manera eficiente y eficaz…

¿Para que trabajar rodajes extensivos a baja intensidad en disciplinas en las que el rendimiento depende de la potencia anaeróbica, vía glucolíticas lácticas o vía de los fosfágenos?.

 

Esperamos haberte abierto una perspectiva a valorar a la hora de planificar o pensar sobre tu entrenamiento, si tienes cualquier duda puedes preguntar a tu entrenador.