PSICOLOGÍA EN CICLISMO

Competición Entrenamiento

TE CONTAMOS QUÉ ASPECTOS PSICOLÓGICOS SON FACTORES CLAVE A LA HORA DE RENDIR EN CICLISMO

Para darte a conocer aquellos factores psicológicos determinantes en el rendimiento de resistencia de ciclismo, hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica para «mostrar» qué dicen los estudios científicos sobre la psicología en el ciclismo, vamos con ello:

“The psychology of elite cycling: a systematic review”,(Spindler et al., 2018).

En éste articulo de revisión encontramos que se pretenden conocer las características de éxito que definen a los ciclistas de élite en comparación con personas recreacionales o no experimentadas.

Se evalúan aspectos de ánimo, ansiedad, autoconfianza y percepción del dolor, de manera general encontramos con que las estrategias psicológicas relacionadas con la percepción del dolor son las que, en mayor medida, rigen las diferencias en rendimientos.

El estado de ánimo en el caso de los deportistas de alto nivel sí que influyen en el rendimiento final mientras que los que no lo son no muestran correlaciones.

Además, otros aspectos como la ansiedad la autoconfianza se correlacionan con el resultado competitivo.

 

“Effects of hypnosis on flow states and cycling performance”,(Lindsay et al., 2005).

En esta investigación se trata de buscar correlaciones entre el estado de flow, con el rendimiento en competición; las puntuaciones obtenidas en el estudio en el estado de flow, “pueden guardar correlación con el rendimiento final”, pero muestran disparidad en los grados de correlación desde un alto grado de correlación a nulo.

 

“Mental fatigue impairs time trial performance in sub-elite under 23 cyclists”,(Filipas et al., 2019).

El objeto de estudio en este caso es el de conocer si la fatiga mental influencia en el rendimiento en un test de contrarreloj, en ciclistas de élite británicos. Se utilizaron la escala de percepción de carga NASA-TLX y el cuestionario BRUMS.

Se encontraron mayores puntuaciones de requerimiento mental, temporal, de esfuerzo y frustración cuando se aplica la “Stroop Color task” (tarea de cognición alta), medida antes del test en cicloergómetro. Además, se produjo una mayor fatiga y menor vigor cuando se realiza la tarea de cognición alta.

En cuanto a los valores de rendimiento físico en contrarreloj: la potencia media y cadencia en el test bajaron.

No existieron modificación en variables fisiológicas de pulso medio, lactato y RPE

 

“Superior inhibitory control and resistance to mental fatigue in professional road cyclists”,(Martin et al., 2016).

En este caso podemos ver como estudios con temática relacionada, estando estrechamente relacionado con el estudio anterior en cuanto a temática sobre la fatiga mental, aunque con diferente objeto de estudio, vemos como la metodología empleada se trato de escalas similares como la NASA-TLX.

Por otro lado, el control el estado de ánimo se llevo a cabo con un cuestionario de medición del ánimo en diferentes fases, siendo este el 4 DMS (4 dimension modo scale).

Los resultados del estudio muestran que se da mayor carga cognitiva en los ciclistas no profesionales, además de que su potencia media disminuye cuando se aplicó la tarea cognitiva, en cuanto a las variables fisiológicas no varían en ambos grupos en condiciones con y sin tarea cognitiva.

 

TABLA DE RESULTADOS

Presentamos los resultados de la búsqueda de los artículos, se mencionan en los apartados pertinentes de la tabla aquellas características más relevantes:

Autores Título Muestra

(n)

Método

(test, diseño)

Resultados Conclusiones
(Spindler et al., 2018) The psychology of elite cycling: a systematic review Todos estudios Comparación de efectos mediante D de cohen

Elaboración de escala de ítems para estudios cualitativos

Estado de ánimo: afecta en función de nivel competitivo, + entrenadosàafecta.

Ansiedad: afecta negativamente, a diferenciar entre ansiedad cognitiva o precompetitiva.

Autoconfianza a mayor autoconfianza el rendimiento en forma de resultados es mejor.

Percepción del dolor: estrategias en el foco de atención y la sensación del dolor son más utilizadas por ciclistas con mejores resultados

Se ven evidencias entre estados psicológicos y estrategias cognitivas que “explican” el rendimiento final.

Se deben de diferenciar tipos de ansiedades.

Existen diferencias entre ciclistas con alto nivel y “aficionados” en las estrategias aplicadas en el rendimiento.

(Lindsay et al., 2005) Effects of hypnosis on flow states and cycling performance 3 ciclistas de éite británicos Medición de variables de rendimiento.

Medición con la “Escala de Flow” de Jackson and Marsh´s,(1996).

El estado de Flow correlacionó con el rendimiento en el 1er sujeto durante el estudio, en el 2º sujeto de manera esporádica y en el 3º no correlacionó. Las puntuaciones en el estado de Flow, pueden guardar correlación con el rendimiento final, pero en este caso existen limitaciones en el estudio dada la muestra escasa.
(Filipas et al., 2019) Mental fatigue impairs time trial performance in sub-elite under 23 cyclists Sub23-elite en ciclismo “Strop Color task” para implicar cognición mental y grupo control sin tarea de cognición.

Se realizó la tarea antes de medir el rendimiento en test en cicloergómetro.

Post tarea de cognición medición de carga subjetiva: (NASA-TLX) y estado de ánimo (BRUMS).

Medición de variables fisiológicas.

Mayor requerimiento mental, temporal, de esfuerzo y frustración cuando se aplica la “Stroop Color task”, medida antes del test en cicloergómetro.

Mayor fatiga y menor vigor cuando se realiza la tarea de cognición alta.

La potencia media y cadencia en el test bajaron.

No existieron modificación en variables fisiológicas de pulso medio, lactato y RPE.

Requerimientos de cognición mental influyen en la percepción de esfuerzo y niveles de vigorosidad.

Variables fisiológicas externas de potencia media y cadencia se ven afectadas negativamente con la aplicación de una tarea cognitiva con demanda alta.

(Martin et al., 2016) Superior inhibitory control and resistance to mental fatigue in professional road cyclists Profesionales en ciclismo Stroop Color task, para implicación de la cognición mental y nivel de respuesta, o una tarea de cognición de fácil resolución.

Medición de estado de ánimo en fases: 4DMS.

Medición de carga mental: NASA-TLX.

Medición de variables fisiológicas.

Los ciclistas profesionales responden mejor en la “Stroop Color Task” frente a los ciclistas amateur, el rendimiento de profesionales no varía.

La media de potencia en ciclistas aficionados es peor cuando se aplica la “Stroop Color Task” .

Los parámetros fisiológicos de pulso, lactato y RPE, no variaron entre grupos e intervenciones.

Existen diferencias en los niveles de cognición en la resolución de tareas en el ejercicio, en función de los niveles de rendimiento en ciclismo; aficionados vs profesionales.

 

Tabla 2, “Resumen de características y contenidos de artículos”.

 

 

CONCLUSIONES

 

Como se puede observar en función de la naturaleza y metodología de los estudios, los objetivos de conocimiento son diferentes por lo que aportan hallazgos diferentes, pero en este caso siendo el objetivo de este documento conocer las características de rendimiento del ciclismo profesional desde la perspectiva de psicología encontramos que en función del nivel competitivo, hay diferencias entre procesos en maneras de “afrontar” la competición o las demandas físicas, también hay diferencias en la aplicación de estrategias que ayuden a “sobrellevar” el carácter del esfuerzo catártico de los deportes de resistencia, así como diferencias en niveles de aumento de la carga percibida cuando existen tares de cognición alta y un desarrollo de rendimiento físico.

 En el caso de la fatiga mental, aunque las variables de carga interna como lactato, o pulso fueron las mismas, la capacidad de generar carga externa producida, de la cual depende el rendimiento final, disminuyó, lo cual evidencia la existencia de “procesos psíquicos” internos que condicionan el rendimiento final.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Filipas, L., Gallo, G., Pollastri, L., & Torre, A. la. (2019). Mental fatigue impairs time trial performance in sub-elite under 23 cyclists. PLoS ONE, 14(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218405

Lindsay, P., Maynard, I., & Thomas, O. (2005). Effects of hypnosis on flow states and cycling performance. Sport Psychologist, 19(2). https://doi.org/10.1123/tsp.19.2.164

Martin, K., Staiano, W., Menaspà, P., Hennessey, T., Marcora, S., Keegan, R., Thompson, K. G., Martin, D., Halson, S., & Rattray, B. (2016). Superior inhibitory control and resistance to mental fatigue in professional road cyclists. PLoS ONE, 11(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159907

Mujika, I., & Padilla, S. (2001). Physiological and performance characteristics of male professional road cyclists. In Sports Medicine (Vol. 31, Issue 7). https://doi.org/10.2165/00007256-200131070-00003

Spindler, D. J., Allen, M. S., Vella, S. A., & Swann, C. (2018). The psychology of elite cycling: a systematic review. Journal of Sports Sciences, 36(17). https://doi.org/10.1080/02640414.2018.1426978

Wilmore, J. H., Costill, D. L., & Gleim, G. W. (1995). Physiology of Sport and Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 27(5). https://doi.org/10.1249/00005768-199505000-00024