¿QUÉ CAPACIDADES SE PIERDEN AL DEJAR DE ENTRENAR?
¿Qué capacidades de la forma física voy a perder, y cuanto va a afectar ello al rendimiento?
En periodos de lesión, descansos entre temporada, confinamientos que impiden entrenar… la pregunta recurrente suele ser acerca de «cuanto vamos a perder» y que es lo que perderemos principalmente (que capacidades son las que disminuyen)
Antes de nada debemos de hablar del EFECTO RESIDUAL DEL ENTRENAMIENTO y esto es que básicamente debemos de tener en cuenta que, al cesar la carga de entrenamiento, va a haber unos días en los que las capacidades se mantendrán latentes, antes de comenzar a disminuir.
Cualidades físicas, su duración residual en el tiempo y base fisiológica por la que se produce su variación. (Issurin, 2012)
Además , parar, no siempre implica una pérdida o disminución del rendimiento, puesto que al descansar, se asimilará la fatiga, recuperando la «frescura» y homeostasis (equilibrio) del organismo, por lo que antes de que aparezcan las perdidas en el rendimiento físico se llegará a un periodo de supercompensación o de estado óptimo de descanso-entrenamiento.
A continuación explicamos qué tipo de adaptaciones se pierden tras el cese de entrenamiento y cuando aparecen estas:
- POTENCIA ANAERÓBICA : debido al componente del estimulo neural de esta capacidad, la primera capacidad a destacar que se perderá será de realizar sprints llegando a la potencia pico máxima, el tiempo de comienzo de perdida va desde 3 días a 1 semana sin trabajar esta capacidad.
- UMBRAL: si no se realiza trabajo específico en umbral, (por encima, dentro o por ligeramente debajo de este) poco a poco se perderá eficiencia y tiempo sostenido en esta zona. Esto se deberá a una menor capacidad de oxidación máxima de glucógeno/ácidos grasos.
- CAPACIDAD GLUCOLÍTICA: con 1 semana de inactividad se estima que la disponibilidad de glucógeno en el organismo disminuye entorno a un 20%. Esto se puede traducir en dificultades para completar entrenamientos máximos (75-80% vo2max) en nuestra vuelta al entrenamiento, donde las reservas de glucógeno , y su utilización son de especial importancia. Pero no te preocupes demasiado, esta capacidad se recupera de nuevo en pocos dias (si solo has parado 1 semana)
- VO2max: se pierde en función del estado último del ciclista antes del cese de entrenamiento, va desde perdidas del 3 al 6% entre 2 y 4 semanas de inactividad.
- PULSO: en ciclistas desentrenados, como consecuencia de la reducción en el volumen de sangre, (volumen plasmático), la frecuencia cardíaca del ejercicio aumenta aproximadamente 5 a 10% en intensidades submáximas y máximas, la frecuencia cardíaca en reposo no varía después de 10 días de interrupción del entrenamiento.
Como vemos, de manera general hay algunas desadaptaciones a tener en cuenta con periodos de desentrenamiento para poder aplicar estrategias que minimicen la pérdida inmediata de algunas capacidades, un ejemplo de ello sería; ante poca disponibilidad o limitaciones en el entrenamiento, poder entrenar sesiones de Sprints repetidos para intentar mantener un estimulo sobre la potencia anaeróbica ( y en menor medida sobre el VO2max) para mantener variables tan importantes y dependientes del rendimiento de algunas disciplinas como el Mountainbike.
Es tarea de los entrenadores aplicar las mejores estrategias o la búsqueda de minimizar el impacto en el organismo del ciclista con periodos de no entrenamiento.
Entrada aportada por Javier y Jesus Torres.