QUÉ SON LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO; CICLISMO
PARA QUÉ SIRVEN LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO EN POTENCIA Y FRENCUENCIA CARDÍACA EN CICLISMO
Las llamadas zonas de entrenamiento son la forma sencilla de encasillar dominios de intensidad que corresponden con los diferentes umbrales y zonas metabólicas sobre las que desarrollamos nuestro entrenamiento (z1,z2,z3,z4…)
Estas zonas , junto con la RPE o percepción de esfuerzo son la manera de «acotar» el trabajo correspondiente a las capacidades específicas en el para el deporte de resistencia en el que nos encontremos.
Dicho esto, en primer lugar debemos ser conscientes de que las zonas pueden ser diferentes en función del medio de entrenamiento que utilicemos para ellas (potencia o pulso) así como del método seleccionado para su determinación (tests, autores y fórmulas utilizadas).
Sin embargo, tras estas zonas de entrenamiento encontramos hitos fisiológicos, cuya determinación, esta mucho mas estandarizada. En este caso si tenemos una prueba de esfuerzo realizada en laboratorio, podemos analizar dichas fases y plantear de manera mucho más precisa nuestras zonas de entrenamiento.
A continuación te presentamos los 3 dominios de intensidad presentados por Skynner en base a esos hitos fisiológicos:
En nuestro caso, no siempre disponemos de datos relativos a pruebas de esfuerzo o test de lactato, (aunque sería lo mas recomendable). Por lo que en un sentido mas práctico, los entrenadores planteamos TEST de campo para la determinacion de las zonas.
Como ya hemos comentado, esta determinación se puede llevar a cabo de diferentes formas; % de FC max, % FC de reserva, % FTP, % VAM…
Cada zona intenta establecer un rango de trabajo dependiendo de la demanda fisiológica que implica mantener dicha carga.
Para un determinado pulso o potencia el organismo obtiene la energía en mayor medida a través de una vía energética u otra… seguro que te suena eso de consumir grasas-glucógeno-fosfocreatina… pues ahí es donde las zonas tienen su importancia. Dicho esto, a continuación te explicamos las zonas de entrenamiento del método NUB:
- RAB: la llamada z1-z2-, se trata de un sistema predominantemente de oxidación de grasas, a bajas intensidades la contribución de glucólisis es baja ya que las fibras rápidas «todavía no se han activado». Esta zona se encuentra por debajo del primer umbral ventilatorio.
- UAE (z3)-UAI (z4) son zonas que van desde el umbral aeróbico , pasando por el MLSS (máximo estado estable de lactato) hasta llegar al desarrollo del umbral anaeróbico. Este tipo de entrenamientos trabajan la utilización de glucógeno, la aclaración de lactato y la potencia específica de la modalidad. La metodología de estos entrenamientos suele ser mediante métodos continuos (fartlek, pirámides) o interválicos (series, repeticiones).
- VO2MAX (z5) , en esta zona el predominio de trabajo del Vo2max hace que se mejoren componentes como la potencia aeróbica máxima, el valor máximo de consumo de oxigeno y la cinética del componente lento. El trabajo de esta zona mediante pulso en muchas ocasiones es de difícil cuantificación, diremos que se caracteriza por marcadores maximales del esfuerzo; RPE, lactato, frecuencia ventilatoria.
- POTENCIA ANAERÓBICA: este tipo de trabajo es de difícil cuantificación mediante el pulso, una vez se alcanza el límite cuantificable en los sistemas oxidativos (los cuales tienen un tiempo estable determinado en el tiempo) , en este punto se pierde la homeostasis de obtención de energía en el cuerpo y los marcadores de carga como el pulso son ineficaces. El uso de potenciómetro es muy necesario si se quiere «medir» y cuantificar este tipo de entrenos, además de comparar con rendimientos en otros entrenos o carreras.
Si tienes alguna inquietud sobre nuestro sistema de trabajo, te animamos a contactar con nosotros, esperamos te haya servido de ayuda nuestra aportación para hacerte entender mejor el entrenamiento.