¿Sabes cómo funciona el entrenamiento en altura?

Entrenamiento

¿Alguna vez te has planteado los mecanismos fisiológicos y psicológicos por los que el entrenamiento en altura es una de las opciones de «Stage» de rendimiento de los ciclistas?.

Existen diferentes estrategias de entrenamiento en altura (exposición a hipoxia), entrenar abajo-vivir arriba, entrenar arriba-vivir abajo, entrenar y vivir arriba… Dependiendo de los medios disponibles y resultados deseados cada estrategia es diferente, aunque en los últimos años la evidencia científica del Entrenamiento en Hipoxia interválica la ha mostrado como uno de los sistemas de mejor control y cuantificación.

Sistema de Entrenamiento interválico de Hipoxia simulada

A continuación, desde Nub te contamos algunas de las justificaciones del entrenamiento en altura, de manera global, independientemente de las diferentes estrategias posibles:

A nivel fisiológico:

-Mejora de serie roja; hematocrito, reticulocitos, Hgb.

-Mejora de capilarización: angiogénesis.

-Mejora de VO2 gracias a factores hematológicos y periféricos.

-Mejora de tamponadores de acidósis; factor de corrección de Ph mediante respiración en altura.

-Mejora de sistema inmune.

-Entrenando arriba: mayor percepción de esfuerzo «sufrimiento» aunque se da detrimento de la posibilidad de alcanzar valores fisiológicos maximales; condicionamiento del entrenamiento debido a altitud.

-Descansando arriba: respetando alturas moderadas de 1.800-2.300 m.s.n.m se estimula el sistema endocrino y enzimatico encargado de regular los procesos de homeostasis, recuperacion enlentecida dependiendo de nivel y tiempo de exposición, con el tiempo puede ver supercompensada la capacidad de recuperación y asimilación del entrenamiento de vuelta en alturas inferiores.

-Modificación de perfil antropométrico debido a mayor gasto calórico o lipólisis, dependiendo de estrategias a utilizar.

A nivel motivacional:

-Estímulo interesante para el deportista; puede servir de motivación adicional para  entrenar aún mejor, cuidar la alimentación o periodizarla, aplicar métodos de recuperación..

-No surgen distracciones, diferentes entornos sociales pueden resultar en ocasiones de distracción en el proceso de entrenamiento y recuperación del ciclista, pero debido a que hay una mayor motivación por la consecución de objetivos, además de que el ciclista debe de invertir unas serie de horas en descansar o entrenar en altura, esas distracciones van a quedar lejos o con menos fuerza a la hora de influenciar al ciclista.

Éstas son algunas de las mejoras que aporta el entrenamiento en altura a los ciclistas a la hora de rendir en la competición aunque también vemos algunas limitaciones como:

-Tiempo de exposición necesario prolongado, dificil de mantener en el tiempo de manera permanente ya que suelen ser estancias en estaciones de esquí.

-Carga hipóxica de dificil control, el ciclismo es un deporte en el que a menudo se salvan desniveles en subida y bajada, ya que son el día a día del rendimiento y entrenamiento en éste deporte, por lo que al ganar o perder altura se modifican los porcentajes de oxigeno respirado y con ello el nivel de hipoxia al que se expone el ciclista.

-Stages Costosos: un Stage en Altura requiere de la dedicación del ciclista en permanecer  o entrenar en altura por lo que se ha de invertir un presupuesto en ello, a nivel amateur si pensamos en un trabajador que quiere entrenar o descansar en altura, requiere de desplazamientos, alquiler de habitaciones, manutención… todo ello compaginandolo con la vida diaria laboral y familiar, como vemos queda lejos de los ciclistas aficionados.

¡Pero no todo va a ser tan complicado! 

Los estudios recientes sobre Hipoxia y rendimiento muestran evidencias en el uso de la hipoxia intermitente o interválica mediante generadores de hipoxia con los cuales se puede generar una exposición aguda a altura lo cual desencadena en una respuesta del organismo a  dicha exposición prolongada y acentuada en el tiempo, puediendo equiparar exposiciones cortas en altura aguda (>4200 m-s.n.m) a las exposiciones prolongadas en altura moderada (1800-2300 m.s.n.m).

Desde Nub creemos en éste método de entrenamiento, por lo qué continuaremos aportando información sobre las investigaciones y bibliografía existente así como las experiencias practicas de nuestros #ciclistasnub.