TIPOS DE FUERZA;ENTRENAMIENTO CICLISMO

Entrenamiento

¿CONOCES LOS TIPOS DE TRABAJO DE FUERZA APLICABLES AL ENTRENAMIENTO EN CICLISMO?

Existen distintos tipos de trabajo en cuanto a orientación o especificidad del trabajo de fuerza, todos ellos de manera general se centrar en un reclutamiento muscular basado en la importancia de generar un movimiento o tensión muscular que demande «fuerza».

Primero hemos de catalogar el tipo de movimiento o tensión generado siendo estos:

  • Concéntrico: los segmentos corporales se acercan, ejemplo; curl biceps.
  • Excéntrico: la tensión muscular mediante la fuerza excéntrica se encarga de controlar la velocidad en la que los segmentos corporales se alejan, ejemplo; controlar velocidad de bajada de curl de biceps.
  • Isométrico: no se produce movimiento de segmentos corporales, pero sí tensión para mantener dicha posición, ejemplo; aguantar en posición de sentadilla, sin movimiento.

Una vez que conocemos los distintos tipos de movimientos, los tipos de trabajo de fuerza aplicables al ciclismo son:

  • Fuerza Máxima: o fuerza neural, se basa en cargas máximas con bajo número de repeticiones, con ello se mejora el reclutamiento de fibras musculares, las primeras mejoras en este tipo de fuerza vienen dados gracias a que la señal cerebro-músculo se vuelve más efectiva.

 

  • Fuerza Explosiva: centrada en realizar movimientos musculares concéntricos, con cargas entorno a 60-80% de RM a la máxima velocidad posible, se busca la mejora de la potencia muscular, los ejercicios pliométricos trabajan también sobre este tipo de fuerza (fuerza elastico-explosiva).

 

  • Fuerza repetitiva: o fuerza resistencia, se emplean cargas bajas, con un número alto de repeticiones, se busca fatigar al músculo de manera mas aeróbica (mayor componente aeróbico en este tipo de fuerza), se mejora la eficiencia muscular y la fatiga con este tipo de trabajo.

 

  • Dependiendo de la modalidad practicada, el periodo dentro de la planificación así como las características individuales del ciclista, es tarea de los entrenadores escoger el tipo de trabajo de fuerza que cree las adaptaciones posteriores sobre las que sustentar el rendimiento encima de la bicicleta; un ejemplo sería el trabajo de la fuerza isométrica para mejorar la posición de bajada en MTB en la que se «aguanta» de pie encima de la bicicleta.

Entrada aportada por Jesus Torres.