VARIABILIDAD DE FC EN CICLISMO
¿QUÉ ES LA VARIABILIDAD DE FRECUENCIA CARDÍACA Y CÓMO SE UTILIZA?
La variabilidad de la frecuencia cardiaca se conoce como la variación en el tiempo que transcurre entre los intervalos de latido del corazón, se puede observar en un electrocardiograma o con una banda de pulso y una aplicación para ello, la variabilidad refleja la actividad del sistema nervioso autónomo sobre la función cardiaca.
Sistema nervioso autónomo
Dentro de este sistema encontramos dos tipos de activación; del sistema nervioso simpático que provocará durante el ejercicio un aumento de la vasodilatación en los músculos y órganos que trabajen y vasoconstricción en los que no intervengan, para así ser más eficientes (también aumenta la fuerza de contracción, la frecuencia cardíaca, presión arterial,…).
El sistema nervioso parasimpático actúa de manera contraria al simpático, predomina en situaciones de reposo y permite al organismo «descansar» de la activación del sistema simpático.
Asimilación del entrenamiento; entrenamiento-estrés
Un correcto balance de activación entre sistemas simpático-parasimpático hará que se produzcan adaptaciones:
En este punto la VARIABILIDAD DE FC sirve para determinar si hay mayor activación de un sistema u otro.
Cuando se da una mala Variabilidad se puede entrar en sobreentrenamiento o una mala asimilación de cargas, esto puede venir dado por una carga excesiva en el entrenamiento, una mala rutina de vuelta a la calma, demasiado estrés en la vida cotidiana, una mala nutrición, o la ingesta de alcohol.
Si comienzas a trabajar con variabilidad de FC (o HRV) has de tener en cuenta que es una variable más, compleja en la que se ha de observar la tendencia y mediante la que te puedes ayudar para ver tu estado de entrenamiento pero siempre de manera conjunta a otras variables y percepciones, pues la obsesión por las variables no siempre lleva a un mejor rendimiento.
Es tarea de los entrenadores incluir aquellas variables a medir pertinente en el entrenamiento o medición de la recuperación para poder individualizar las cargas de entrenamiento en base a las características individuales del ciclistas, siempre conjuntamente a su percepción subjetiva del entrenamiento;
No somos máquinas.
Entrada aportada por Jesus Torres.